El abismo

Enlace a filmaffinity 


  1. Resumen de la película
    Kelly, una escaladora experimentada, graba accidentalmente el asesinato de su amiga Sophie por un grupo de escaladores que acaba de conocer. Ellos intentarán borrar la evidencia y silenciarla. Kelly huye escalando sin cuerdas por una ladera peligrosa mientras es perseguida por los homicidas, quedando atrapada a pocos metros de ellos en un precipicio. Su instinto de supervivencia se impone mientras lucha por escapar.


  1. ¿Cuál es la estructura?
    Acto I: introducción de Kelly y Sophie, campamento, el asesinato grabado.
    Acto II: Kelly huye y comienza la escalada, tensión creciente con los asesinos.
    Acto III: confrontación final sobre la cornisa y desenlace de supervivencia.


  1. Personaje principal
    Kelly es autosuficiente, atlética, con habilidades de escalada bien establecidas. La grabación del crimen la convierte en blanco y activa su modo supervivencia. Su determinación y control emocional en situaciones extremas son la clave de su carácter.


  1. Análisis técnico (fotografía, edición, sonido, efectos visuales)
    Fotografía: planos amplios y cerrados transmiten sensación de vértigo y claustrofobia sobre roca.
    Edición: ritmo creciente en persecución, cortes que alternan tensión y respiro.
    Diseño de sonido: viento, crujido de roca, respiración y silencio para aumentar el suspense.
    Efectos visuales: mínimos, centrados en mejorar entornos rocosos, realismo limitado por presupuesto.


  1. ¿Cuál es el contexto social de la película?
    Thriller de bajo presupuesto británico que explora temas de justicia, testimonio digital y persecución dando relevancia a la violencia y supervivencia individual. Se inserta en un contexto audiovisual donde las redes y grabaciones cambian las dinámicas de poder.


  1. ¿Cuál es la primera escena del segundo acto?
    Kelly comienza a escalar desesperadamente tras el campamento; aparece la persecución y la ruta de escalada donde se queda atrapada sin cuerdas.


  1. ¿Cuál es la primera escena del tercer acto?
    Kelly suspendida cerca del grupo de asesinos en un saliente (ledge), enfrentamiento final intentando escapar o enfrentarse directamente a sus perseguidores.


  1. Escaleta:

  • Kelly y Sophie se conocen con grupo de escaladores.
  • Sophie muere y Kelly lo graba.
  • Descubren que Kelly tiene el video.
  • Comienza persecución por montaña.
  • Kelly escala sin cuerdas.
  • Los homicidas la persiguen por diferentes salientes.
  • Kelly queda a un saliente de pocos metros de ellos.
  • Cara a cara en cornisa.
  • Resolución: uno o varios asesinos caen, Kelly logra huir o subsistir.


  1. Descripción de las escenas, las emociones que generan y los neurotransmisores que las provocan

  • Escena | Emoción | Neurotransmisor
  • Kelly conoce al grupo y Sophie | Alarma ligera | Adrenalina
  • Grabación del asesinato | Shock y horror | Noradrenalina
  • Huida inicial | Miedo, urgencia | Adrenalina
  • Escalada sin cuerdas | Tensión extrema | Cortisol
  • Confrontación en la cornisa | Pánico, determinación | Adrenalina + dopamina
  • Escape final | Alivio, euforia | Endorfinas


  1. Genera el gráfico de la línea de tiempo emocional [...]




  1. Análisis detallado relación escaleta y línea tiempo emocional

a. Kelly y Sophie conocen al grupo

Intensidad emocional: 3

Esta escena inicial introduce a los personajes en un contexto aparentemente tranquilo. La emoción es leve, más cercana a la curiosidad y anticipación. El neurotransmisor predominante es la dopamina, relacionada con la expectativa de novedad. El espectador aún no sabe lo que vendrá, pero percibe ciertos indicios de incomodidad.

b. Grabación del asesinato

Intensidad emocional: 9

El punto de inflexión brutal en la narrativa. Kelly graba el asesinato de su amiga, lo que provoca un choque emocional tanto en ella como en el público. La tensión es inmediata, el horror se impone. Los neurotransmisores activados son la adrenalina y la noradrenalina, por la reacción al peligro, y el cortisol, como respuesta al estrés. Este es uno de los picos más altos en el gráfico.

c. Huida inicial

Intensidad emocional: 7

Kelly escapa desesperadamente. Aunque la tensión sigue alta, hay una disminución respecto al shock del asesinato. El ritmo narrativo es rápido, impulsado por el peligro inminente. La adrenalina sigue siendo dominante. Esta etapa es de transición hacia el núcleo del thriller.

d. Escalada sin cuerdas

Intensidad emocional: 8

Kelly comienza a escalar, sin equipo, exponiéndose a la muerte en cada movimiento. La emoción es de miedo físico, tensión sostenida. La combinación de adrenalina y cortisol mantiene al espectador en alerta constante. Este segmento crea una atmósfera de claustrofobia y vértigo visual que eleva la ansiedad general.

e. Confrontación en la cornisa

Intensidad emocional: 10

Es el clímax absoluto del relato. Kelly está cara a cara con sus agresores, sin escapatoria clara. La amenaza física y emocional es total. El espectador siente desesperación y urgencia, provocadas por una mezcla de adrenalina, dopamina (por la toma de decisiones de alto riesgo) y noradrenalina. Este momento define el destino de la protagonista y es el pico más alto de la curva emocional.

f. Escape final

Intensidad emocional: 5

La amenaza se disipa, pero la tensión no desaparece del todo. Hay alivio parcial y liberación emocional. Se activan endorfinas que compensan la carga acumulada. Es un descenso necesario en la curva emocional que prepara al espectador para el cierre narrativo.

Este recorrido emocional es muy típico de thrillers de supervivencia: introducción moderada, pico rápido de conflicto, una meseta alta de tensión continua y un clímax que lleva a una caída controlada. La curva refleja con precisión esta arquitectura emocional.


  1. Conexión entre emociones narrativas y recepción crítica/espectador
    Críticos destacan guion débil y personajes tópicos aunque la tensión visual tiene algún mérito. La emoción intensa no compensa diálogos planos y desarrollo limitado. Audiencia percibe un thriller de entretenimiento básico.


  1. ¿Cuál fue la duración del primer, segundo y tercer acto?
    Duración total: 86 minutos. Aproximado: Acto I unos 20 min, Acto II 50 min, Acto III unos 16 min.


  1. ¿Cuál es el mensaje principal de fondo de la película?
    La supervivencia individual, el valor de la verdad y el poder de los registros digitales frente a violencia impune.


  1. ¿Cuál es el conflicto que desencadena la trama principal?
    La grabación del asesinato de Sophie por Kelly desata la persecución por parte del grupo para eliminar la evidencia y silenciarla.


  1. Tramas secundarias
    No hay tramas secundarias desarrolladas: enfoque casi exclusivo en la persecución de Kelly y su supervivencia. Los asesinos carecen de arcos propios.


  1. ¿Qué o quién es el antagonista que provoca el conflicto?
    Un grupo de escaladores criminales encabezados por Joshua (Ben Lamb), cuyo objetivo es destruir la evidencia y eliminar testigos.


  1. Comparación con otras películas del mismo director
    Ford tiende a thrillers de acción con entornos extremos. En títulos anteriores, su dirección mostró intentos similares de tensión física, aunque aquí se ve limitada por bajo presupuesto y guion poco sólido.


  1. Reflexión final de la película
    Un thriller de supervivencia reducido con atmósfera de vértigo y poca profundidad narrativa. Funcionará para fans del género de tensión física, pero falla en crear personajes memorables o diálogos convincentes.


  1. ¿Cuál fue la opinión general de la crítica?
    Crítica general negativa a mixta: guion pobre, escenas estereotipadas, actuación exagerada. Algún mérito en tensión visual pero nada más profundo.


  1. Microrrelato
    Kelly gritó al vacío. Un último agarre falló. De la cornisa sólo brotó polvo. Pero ella no cayó. La montaña no ganó.


  1. Aforismo sobre el mensaje
    “La verdad grabada brilla más que cualquier silencio impuesto desde el abismo.”


  1. ¿Cuál es el mensaje oculto o subliminal de la película?
    Una advertencia: en la era digital, el poder no reside en quien domina físicamente, sino en quien posee la verdad visible.