La Palma

Enlace a Wikipedia 


Resumen de la miniserie
Una familia noruega viaja a La Palma para pasar la Navidad. Durante la estancia, investigadores descubren señales de una erupción inminente del volcán Cumbre Vieja que podría desencadenar un megatsunami, poniendo en riesgo a residentes y turistas.


1. ¿Cuál es la estructura?
Acto I: presentación de la familia y científicos, indicios de peligro.
Acto II: escalada del riesgo volcánico, tensiones personales y científicas.
Acto III: desastre, huida y clímax emocional con tono abierto.


2. Analiza el personaje principal
Fredrik, padre de familia: profesor que busca mantener la estabilidad del grupo. Enfrenta su necedad frente a Jenny, la pasividad frente al peligro y debe tomar decisiones bajo presión. Evoluciona hacia protector pragmático y emocionalmente desgastado.


3. Análisis técnico
Fotografía: contraste visual entre escenas soleadas y turísticas y otras sombrías en zonas volcánicas; cambio cromático que refuerza la narrativa.
Edición: ritmo pausado al inicio, acelera conforme se acerca la crisis; cortes entre líneas narrativas para generar tensión.
Diseño de sonido: atmósfera ambiental volcánica con música puntual; uso de sonido diegético (gemidos, retumbos) para crear inquietud.
Efectos visuales: lava, humo y nube tóxica bien integrados con presupuesto moderado; el desastre visual se siente realista pese a las limitaciones.


4. ¿Cuál es el contexto social de la miniserie?
Estrenada en diciembre de 2024 en Netflix, alcanzó el número 1 en múltiples países. Pertenece al auge escandinavo del género desastre, con énfasis en ficciones científicas ficcionalizadas que combinan exploración climática y familiar.


5. ¿Cuál es la primera escena del segundo acto?
La joven investigadora detecta anomalías en la Cumbre Vieja, investiga en una cueva y alerta sobre un posible colapso volcánico que podría generar tsunami.


6. ¿Cuál es la primera escena del tercer acto?
El movimiento sísmico se acelera, la evacuación se vuelve urgente y la familia ya atrapada se divide.


7. Describe con detalle la escaleta aquí, no en el lienzo

  1. Llegada de la familia al resort.
  2. Tensiones maritales entre Fredrik y Jennifer; adolescencia de Sara y espectro de Tobias.
  3. Científica Marie estudia señales en la montaña.
  4. Explosión en un barco turístico provoca alarma.
  5. Marie y colega Haukur recogen datos.
  6. Álvaro duda en alertar a las autoridades.
  7. La tensión familiar se intensifica ante la crisis.
  8. Se declarada evacuación; la isla entra en caos.
  9. Fragmentación del grupo; decisiones extremas.
  10. La amenaza del tsunami se hace real.
  11. Clímax y resolución ambigua de varios personajes.


8. Haz una tabla con la descripción de las escenas, las emociones que generan y los neurotransmisores que las provocan

Escena Emoción Neurotransmisor
Presentación en resort Paz y complacencia Dopamina leve
Detección del riesgo Alarma inicial Adrenalina
Tensión familiar Frustración, ansiedad Cortisol
Confirmación del peligro Pánico creciente Adrenalina alta
Debate científico/negación Conflicto, incertidumbre Dopamina baja, cortisol
Evacuación parcial Desesperación Adrenalina, cortisol
Separación del grupo Angustia Dopamina baja, cortisol alto
Lucha por sobrevivir Resistencia emocional Endorfinas, adrenalina baja
Clímax emocional Caos emocional Cortisol extremo
Resolución ambigua Alivio parcial, melancolía Dopamina leve, oxitocina baja

9. Genera el gráfico de la línea de tiempo emocional




10. Análisis relación escaleta y curva emocional
La curva parte suave en escenas de presentación (nivel 2‑3), sube al detectar riesgos (5‑6), alcanza pico en la evacuación y ruptura grupal (7‑10), y decrece ligeramente hacia el final ambigua (nivel 6‑7); cada escena refleja el impacto emocional en relación a sus neurotransmisores asociados.


11. Conexión entre emociones narrativas y recepción crítica/espectador
La serie genera tensión sin caer en melodrama. Sin embargo, críticas señalan que personajes poco desarrollados y algunos giros previsibles reducen empatía. Visualmente impactante, pero emocionalmente desigual.


12. ¿Cuál es la duración del primer, segundo y tercer acto?
Duración total: aproximadamente 180 min (cuatro episodios de entre 45‑50 min).
Acto I ≈ 45 min; Acto II ≈ 90 min; Acto III ≈ 45 min.


13. ¿Cuál es el mensaje principal de fondo de la miniserie?
La fragilidad humana expuesta ante la naturaleza: solo la ciencia y la solidaridad permiten afrontar lo imprevisible.


14. ¿Cuál es el conflicto que desencadena la trama principal?
La hipótesis de un megatsunami derivado de la erupción del volcán activada por una investigación científica ignorada inicialmente.


15. Describe las tramas secundarias
La tensión conyugal de Fredrik y Jennifer, el autismo de Tobias, la adolescencia y sexualidad de Sara, la resistencia institucional en el instituto geológico y el choque cultural entre científicos y autoridades locales.


16. ¿Qué o quién es el antagonista que provoca el conflicto en la historia?
La naturaleza (volcán y megatsunami), la burocracia institucional que retrasa alerta y la incomunicación familiar.


17. ¿Cómo se compara con otras series del mismo director en temática y estilo visual?
Kasper Barfoed, conocido por thrillers intensos con realismo visual, aquí aplica su estilo al desastre natural: uso de entornos reales, mezcla de drama familiar y efectos apocalípticos, aunque con menor presupuesto que producciones previas.


18. Haz una reflexión final de la miniserie
La Palma ofrece un thriller de catástrofe visualmente atractivo y con tensión científica, pero a veces sacrifica profundidad emocional por inmediatez. La brevedad de los episodios es una virtud que sostiene su narrativa hasta un desenlace significativo y relevante.


19. ¿Cuál fue la opinión general de la crítica?
Recepción mixta: alabada por impacto visual y trama concisa, criticada por personajes superficiales y falta de realismo científico. Marcada decepción en Canarias por omitir perspectiva local. A pesar del éxito de audiencia, algunos críticos consideran la resolución poco satisfactoria.


20. Microrrelato
Bajo el cielo de La Palma, una familia noruega busca Navidad feliz. La tierra retumba, la alarma suena y la evacuación comienza. Nunca llegaron al último capítulo: la isla los cambió para siempre.


21. Aforismo
“Cuando la tierra grita, lo pequeño se hace inmenso y lo silencioso, evidente.”


22. ¿Cuál es el mensaje oculto o subliminal de la miniserie?
Las raíces del drama no nacen del volcán, sino de la desconexión humana: solo enfrentando el abismo con ciencia y unión se detiene la caída.