La sustancia

Enlace a Wikipedia 

  1. Estructura

    Tres actos clásicos:

    • Acto I (presentación): Elisabeth Sparkle es despedida en su 50.º cumpleaños y descubre la droga que crea a Sue como su yo joven.

    • Acto II (desarrollo/conflicto): Sue disfruta del poder de ser joven, se reinventa como estrella, ignora el acuerdo del intercambio semanal, provocando deterioro acelerado en Elisabeth.

    • Acto III (clímax y resolución): Sue asesina a Elisabeth, se transforma en Monstro Elisasue y su aparición pública culmina en violencia y desintegración.

  2. Análisis del personaje principal

    Elisabeth Sparkle es una estrella de aerobics envejecida, atormentada por la discriminación por edad. Evoluciona desde una figura digna pero desesperada hasta víctima de su propia creación. Su choque psicológico se refleja en violencia, deterioro físico y enfrentamiento final ante Sue.

  3. Análisis técnico

    • Fotografía: Estética “pink noir” saturada, incluía fondo Rosco SoftDrop para simular luz dura al estilo Los Ángeles. Uso de lentes gran angulares y primeros planos extremos para grotescar a Harvey.

    • Edición: Montaje frenético en la transformación, cortes abruptos que intensifican la incomodidad; Fargeat participó en la edición.

    • Diseño de sonido: Banda sonora electrónica/pop de Raffertie con una versión de "Pump It Up!" incluida; sonidos orgánicos y viscosos refuerzan la violencia corporal.

    • Efectos visuales: Sobresale el uso de prótesis, marionetas, maniquíes y miles de litros de sangre falsa (≈ 5 500 galones) con un 70 – 80 % de efectos prácticos, destacando la criatura Monstro Elisasue.

  4. Contexto social

    La película critica el machismo en Hollywood, el ageismo, la presión estética sobre las mujeres y cómo son descartadas al envejecer. Funciona como sátira feroz del sistema industria del entretenimiento y del cuerpo femenino como mercancía.

  5. Primera escena del segundo acto

    Elisabeth despierta en coma, Sue ha emergido y comienza a explorar su juventud: el cuerpo inactivo de Elisabeth conectado a nutrición intravenosa, Sue sale al mundo y audiciona para reemplazarla.

  6. Primera escena del tercer acto

    Sue, ya estrella del programa, en su apartamento reflexiona frente al espejo y ve el deterioro de Elisabeth; decide no ceder más y prepara el asesinato.

  7. Escaleta detallada

  • Escena 1: Elis. despedida en set de TV.
  • Escena 2: Accidente de coche tras ver su cartel.
  • Escena 3: Hospital, recibe USB con droga.
  • Escena 4: Inyección, Sue emerge, relación simbiótica impuesta.
  • Escena 5: Sue audiciona, éxito mediático.
  • Escena 6: Sue ignora intercambio, Elis. envejece radicalmente.
  • Escena 7: Conflicto emocional y físico en el apartamento.
  • Escena 8: Muerte de Elisabeth, Sue deteriorada.
  • Escena 9: Sue se convierte en Monstro Elisasue inyectándose de nuevo.
  • Escena 10: Aparición en show de Nochevieja como monstruo.
  • Escena 11: Público ataca, criatura se desintegra en Hollywood Walk of Fame.

8. Tabla

EscenaEmoción generadaNeurotransmisores implicados
1HumillaciónCortisol, adrenalina
4Asombro/miedoDopamina, noradrenalina
6Ansiedad, frustraciónCortisol, serotonina baja
8Terror/sorpresaAdrenalina, endorfinas
10Horror colectivoAdrenalina, cortisol


9. Gráfico línea de tiempo emocional


10. Relación escaleta‑línea emocional

  1. Escena: Despedida TV (Intensidad: 7)

    • Narrativa: Elisabeth es públicamente humillada y despedida por su edad.

    • Neurotransmisores: Elevación de cortisol (estrés), bajada de dopamina (rechazo).

    • Impacto: Inicia el arco emocional con una fuerte identificación y compasión por la protagonista.

  2. Escena: Accidente (6)

    • Narrativa: Tras ver un cartel ofensivo sobre ella misma, sufre un accidente.

    • Neurotransmisores: Adrenalina, noradrenalina (reacción ante peligro).

    • Impacto: Se produce un descenso leve tras el primer pico, manteniendo la tensión.

  3. Escena: Hospital / Droga (8)

    • Narrativa: Recibe la sustancia secreta, se introduce el concepto fantástico.

    • Neurotransmisores: Dopamina (curiosidad, novedad), serotonina baja.

    • Impacto: Escena de transición que eleva la tensión con promesa de transformación.

  4. Escena: Emergencia de Sue (9)

    • Narrativa: La sustancia funciona, Sue aparece, joven, poderosa.

    • Neurotransmisores: Alta dopamina, endorfinas (euforia inicial).

    • Impacto: Cumbre de asombro y satisfacción visual, primer pico emocional elevado.

  5. Escena: Audición de Sue (7)

    • Narrativa: Sue es aceptada en TV; Elisabeth, cada vez más aislada.

    • Neurotransmisores: Mixto: dopamina (éxito de Sue), cortisol (rechazo de Elis.).

    • Impacto: Breve valle emocional que contrasta con el éxito inmediato de la joven.

  6. Escena: Rechazo del intercambio (8)

    • Narrativa: Sue rompe el acuerdo, Elisabeth se deteriora físicamente.

    • Neurotransmisores: Cortisol, dopamina en descenso.

    • Impacto: Tensiones internas suben, reflejando un conflicto trágico inevitable.

  7. Escena: Conflicto físico (9)

    • Narrativa: Lucha entre ambas, tensión extrema, violencia.

    • Neurotransmisores: Adrenalina, noradrenalina, disminución de oxitocina.

    • Impacto: Segundo pico mayor, se intensifica el terror físico y simbólico.

  8. Escena: Muerte de Elisabeth (10)

    • Narrativa: Elisabeth muere, Sue toma control absoluto.

    • Neurotransmisores: Cortisol (tragedia), endorfinas (alivio o liberación).

    • Impacto: Clímax emocional absoluto del drama interno, choque emocional.

  9. Escena: Monstruo emerge (10)

    • Narrativa: Sue se transforma en monstruo inyectándose la sustancia.

    • Neurotransmisores: Adrenalina extrema, dopamina (morbo, espectáculo grotesco).

    • Impacto: Clímax visual, horror corporal máximo, se mantiene la tensión emocional.

  10. Escena: Show de Nochevieja (9)

  • Narrativa: El monstruo aparece ante millones, mezcla de horror y sarcasmo mediático.

  • Neurotransmisores: Adrenalina, cortisol, dopamina (impacto escénico).

  • Impacto: Segundo punto culminante de horror grotesco y crítica social.

  1. Escena: Desintegración (6)

  • Narrativa: El monstruo se desintegra en la alfombra de Hollywood.

  • Neurotransmisores: Bajada generalizada de adrenalina, leve repunte de serotonina (catarsis).

  • Impacto: Final melancólico, descenso emocional que cierra el ciclo.

Progresión narrativa y emocional general:
La curva emocional respeta el patrón clásico de tres actos: presentación (picos iniciales de angustia), desarrollo (crecimiento del horror y el conflicto simbiótico), clímax (transformación final), y resolución (desintegración y cierre catártico). El gráfico representa fielmente los altibajos emocionales provocados por cada escena, alineando el arco de tensión con el deterioro físico y psicológico de los personajes.

Síntesis emocional y neurotransmisores:

  • Dopamina: activa en fases de descubrimiento, poder, y transformación.

  • Cortisol: presente en todo el arco de Elisabeth, desde el rechazo hasta la muerte.

  • Adrenalina: dominante en las escenas violentas y grotescas.

  • Serotonina y oxitocina: mínimas, reflejando la carencia de vínculo afectivo o estabilidad.
    El espectador se mueve entre tensión, repulsión, fascinación y catarsis, sincronizado con la progresión emocional visualizada en la curva.

11. Emociones narrativas y recepción crítica/espectador

La intensidad explícita y grotesca provocó reacciones extremas: aplausos en Cannes, comentarios tipo “me dejó con la cabeza en la mano diciendo ‘Dios mío’” en Reddit. La crítica la aclamó por su audacia y humor negro.

12. Duración de los actos

  • Acto I: aproximadamente los primeros 30–35 minutos.

  • Acto II: entre 35 y 90 minutos.

  • Acto III: últimos 50 minutos (total 141 min) según duración oficial.

13. Mensaje principal

Cuestiona los estándares de belleza impuestos, la cultura de la juventud eterna, y cómo el sistema desecha a las mujeres al envejecer; advierte sobre la búsqueda destructiva de la perfección física.

14. Conflicto desencadenante

El despido por edad y la humillación pública llevan a Elisabeth a inyectarse la sustancia y crear a Sue: el conflicto surge de la presión social y el sistema de espectáculo que la rechaza.

15. Tramas secundarias

  • La relación simbiótica entre cuerpos.

  • La ambición de Sue frente al deterioro de Elisabeth.

  • La manipulación y crueldad del productor Harvey como símbolo del sistema.

16. Antagonista

Sue actúa como antagonista interno: la versión joven de Elisabeth que, al querer poder indefinido, destruye al original. También Harvey personifica el antagonismo institucional.

17. Comparación con otras películas de Fargeat

Su primer largo fue Revenge (2017), también un thriller feminista con violencia estilizada. La sustancia amplía esa estética con efectos prácticos aún más extremos, satírico y grotesco, ampliando su crítica social y refinando su estilo visual gore.

18. Reflexión final

Es una película que utiliza el horror corporal como acto de rebelión estética, una sátira brutal y visualmente impactante que subvierte las expectativas del género y empodera su mensaje sobre identidad, cuerpo y poder.

19. Opinión general de la crítica

Altamente positiva: 90 % en Rotten Tomatoes, 78/100 en Metacritic, reseñas elogiosas como “obra maestra épica” o “tal vez el mejor momento de Demi Moore”.

20. Microrrelato

En su cumpleaños, Elisabeth fue borrada. Una sustancia prometió juventud: emergió Sue. Semanas después, la vieja estrella murió. Sue se convirtió en monstruo, y en el escenario sangrante, fue la única voz que el mundo recuerda.

21. Aforismo

“Quien persigue en su carne la juventud eterna, termina devorado por el monstruo que creó.”

22. Mensaje oculto o subliminal

Más allá de la crítica explícita, el film sugiere que el verdadero monstruo no es la transformación, sino el sistema que obliga a fragmentar el yo en aras de la perfección impuesta; un comentario sobre el auto‑odio internalizado como expresión del capitalismo corporal.