Los días

Enlace al filmaffinity 

Resumen general
La serie narra los siete días críticos del desastre nuclear en la central de Fukushima Daiichi tras el terremoto y tsunami del 11 de marzo de 2011. Ambientada en Japón, presenta múltiples perspectivas: gobierno, Tokyo Electric Power Company (TEPCO) y trabajadores de la planta. La trama expone decisiones éticas, fallos humanos y el intento por evitar un colapso de escala apocalíptica.

1. Estructura

Tres actos (8 episodios de ~55–60 min):

  • Acto I: el tsunami y la emergencia inicial en la planta.

  • Acto II: la escalada del accidente nuclear, intensas deliberaciones y decisiones críticas.

  • Acto III: contención, apagones, riesgo de evacuación masiva, épica intervención de Masao Yoshida y resolución parcial.


2. Personajes principales

  • Masao Yoshida (Koji Yakusho): gerente de planta, quien decide usar agua salada frente a órdenes superiores. Acciones clave en el desenlace.

  • Maekawa (Yutaka Takenouchi): supervisor de control experimental.

  • Primer ministro Azuma (Fumiyo Kohinata) y otros miembros de gobierno.


3. Análisis técnico

  • Fotografía: tonos fríos, espacios cerrados, contraste entre desastre natural y control institucional.

  • Montaje: equilibra múltiples perspectivas y líneas temporales simultáneas.

  • Sonido: ambientes opresivos, silencio tras el tsunami, zumbidos eléctricos, centralitas y alertas.

  • Efectos visuales: CGI realista para el tsunami, explosiones, emisiones radiactivas, con menor impacto estilístico que Chernobyl pero con precisión técnica.


4. Contexto social

Estreno en junio de 2023, en un mundo aún marcado por la pandemia y el riesgo global. La serie reaviva la memoria del desastre de Fukushima como tragedia humana, tecnología fallida y responsabilidad pública.


5. Primera escena del segundo acto

Los operarios de la central evalúan la inundación y pérdida de refrigeración mientras se toman decisiones críticas entre evacuar o usar agua salada para enfriar los reactores.


6. Primera escena del tercer acto

Yoshida desafía órdenes superiores y decide acciones definitivas para parar el desastre: apertura de válvulas y uso de agua salada ante riesgo de explosión nuclear.


7. Escaleta (episodios clave)

  1. Terremoto y tsunami afectan Fukushima;
  2. Inundación de generadores;
  3. Pérdida de energía y falla eléctrica;
  4. Debate interno en TEPCO y gobierno;
  5. Yoshida toma decisiones críticas;
  6. Contención parcial del reactor;
  7. Crisis en comunicación pública;
  8. Conclusión: evitación del mayor colapso; epílogo con repercusiones sociales.


8. Tabla escenas / emociones / neurotransmisores

EscenaEmociónNeurotransmisor
Tsunami / pérdida energíaShockAdrenalina
Decisión de usar agua saladaTensión éticaNorepinefrina
Desacuerdo con TEPCOFrustraciónCortisol
Acción de YoshidaValorDopamina
Contención del reactorAlivio controladoSerotonina
Apoyo público y políticoEmpatíaOxitocina

9. Línea de tiempo emocional (conceptual)


10. Relación escenas-gráfico emocional

Escena 1 – Terremoto y tsunami (Intensidad: 9)
El impacto inicial es abrumador. El espectador presencia la destrucción masiva y el inicio de una cadena de fallos. La emoción dominante es el shock absoluto y la impotencia.
Neurotransmisores: adrenalina (respuesta de emergencia), cortisol (estrés extremo).

Escena 2 – Inundación de generadores (8)
La tragedia se vuelve sistémica. La inundación inactiva los sistemas eléctricos de emergencia. Tensión técnica combinada con angustia.
Neurotransmisores: noradrenalina (respuesta cognitiva), cortisol sostenido.

Escena 3 – Falla eléctrica total (7)
Oscuridad, pérdida total de control. Aumenta la desesperación entre el equipo técnico. El espectador siente una tensión creciente y sensación de caos contenido.
Neurotransmisores: adrenalina (riesgo), dopamina (expectativa de resolución).

Escena 4 – Debate interno en TEPCO/gobierno (6)
Descenso emocional. La tensión se transforma en frustración: se discuten soluciones sin tomar acciones decisivas. El espectador experimenta parálisis institucional.
Neurotransmisores: cortisol (estrés burocrático), norepinefrina (alerta sin descarga).

Escena 5 – Decisión crítica de Yoshida (10)
Pico absoluto. El protagonista toma la decisión de usar agua salada, desobedeciendo a sus superiores para salvar el reactor. El espectador conecta con su ética y determinación.
Neurotransmisores: dopamina (recompensa moral), endorfinas (liberación emocional), serotonina (liderazgo social).

Escena 6 – Contención parcial del reactor (8)
Resolución técnica controlada. La amenaza disminuye pero no desaparece. Hay un alivio progresivo.
Neurotransmisores: serotonina (estabilidad), oxitocina (solidaridad emergente).

Escena 7 – Crisis en comunicación pública (7)
La presión mediática y social complica las decisiones. Aparece la frustración entre técnicos y el gobierno. Tensión moral, más que técnica.
Neurotransmisores: cortisol (conflicto reputacional), oxitocina (empatía con víctimas).

Escena 8 – Epílogo y consecuencias (6)
Descenso emocional. Reflexión sobre lo sucedido. Reconocimiento de errores y logros. El espectador experimenta una mezcla de tristeza, admiración y alivio.
Neurotransmisores: oxitocina (empatía), dopamina (recompensa), serotonina (resolución ética).

Síntesis narrativa-emocional:
La curva emocional refleja un inicio catastrófico, seguida por oscilaciones entre impotencia y acción, con un pico en la intervención ética de Yoshida. A partir de ahí, la curva desciende hacia una resolución contenida pero poderosa. La estructura emocional está cuidadosamente alineada con los procesos técnicos, humanos y sociales representados, y cada transición emocional tiene su reflejo neuroquímico en el espectador.

11. Emociones y recepción crítica/espectador

La producción ha sido valorada por su precisión factual y su abordaje emocional contenido. Comparada con Chernobyl, algunos la consideran demasiado técnica y cargada de datos, con personajes menos explorados emocionalmente.

12. Duración

8 episodios de aproximadamente 55‑60 minutos cada uno. Total: ~8 h.


13. Mensaje principal

La acción responsable y valiente frente al desastre: responsabilidad individual y colectiva para contener una tragedia humana de enorme escala.


14. Conflicto detonante

El terremoto y tsunami destruyen los sistemas de refrigeración, provocando riesgo de fusión nuclear inminente.


15. Tramas secundarias

  • Tensiones internas y decisiones políticas.
  • Miedos, sacrificios y dilemas laborales de TEPCO.
  • Impacto público y percepción social.


16. Antagonista

La naturaleza destructiva y las estructuras burocráticas que retardan decisiones decisivas. Sin personaje malvado, el enemigo es el desastre y la inacción institucional.


17. Comparación con trabajos anteriores de Nakata

Se desvía del horror sobrenatural (como The Ring) hacia un drama realista y documental. Mantiene tensión visual opresiva y estilo sobrio, pero sin elementos de terror clásico.


18. Reflexión final

Una dramatización intensa que combina detalle histórico con narración emocional sólida. No alcanza el nivel simbólico de Chernobyl, pero cumple como testimonio audiovisual de resistencia y responsabilidad frente a una crisis global.


19. Opinión crítica general

  • Rotten Tomatoes: 50 % de aprobación (8 críticas), audiencia 73 % 

  • La crítica destaca su fidelidad histórica, pero también su densidad informativa que puede cansar por exceso de detalle.


20. Microrrelato

“En silencio, el agua inundó el control. Yoshida supo que esa decisión, simple y mortal, marcaría el destino no solo del reactor, sino del honor de toda una nación.”


21. Aforismo

“Ante el abismo, la convicción honesta es el mejor muro contra el desastre.”


22. Mensaje oculto

Denuncia la falta de transparencia institucional y cómo la rigidez burocrática puede agravar una crisis. Promueve la idea de liderazgo moral como fuerza más eficaz que protocolos rígidos.