A. I. inteligencia artificial

Enlace a Wikipedia 

0. Resumen de la película

"A. I. Inteligencia artificial" es una película de ciencia ficción de 2001 dirigida por Steven Spielberg, basada en un proyecto original de Stanley Kubrick. Ambientada en un futuro post-apocalíptico, la trama se centra en David, un avanzado robot con forma de niño, programado para amar a su madre humana, Mónica. Después de ser "adoptado" por Mónica y su familia para reemplazar temporalmente a su hijo biológico enfermo, David desarrolla un apego profundo y real. Sin embargo, cuando el hijo vuelve a casa y el niño robot se convierte en una amenaza para él, la familia se ve obligada a abandonarlo. David, roto y confundido, se embarca en una odisea para encontrar el "Hada Azul" de un cuento de hadas, con la esperanza de que pueda convertirlo en un "niño de verdad" para recuperar el amor de su madre.


1. La estructura de la película

La película sigue una estructura de tres actos, que combina el tono de cuento de hadas con el drama existencial.

  • Acto 1 (El niño robot): Se presenta a David, un robot programado para amar, que es adoptado por la familia Swinton. La trama se centra en su adaptación a la vida en el hogar, el amor que desarrolla por su madre y la creciente tensión con su hermano humano. El conflicto se establece con la fragilidad de su existencia, que depende de la aceptación de su familia. Este acto culmina con el abandono de David en el bosque.

  • Acto 2 (La búsqueda): Este acto se centra en el viaje de David para encontrar a su madre. Acompañado por el robot Teddy y el gigoló Joe, David se enfrenta a un mundo hostil que ve a los mechas como objetos desechables. La trama explora su búsqueda de la "verdad" y de la "Fada Azul".

  • Acto 3 (La resolución final): Se centra en el clímax de la película, con el descubrimiento de la verdad sobre el origen de David y la llegada de una civilización de mechas del futuro. El desenlace, que se desarrolla en un tono onírico y melancólico, ofrece a David una última oportunidad de reencontrarse con su madre, pero con un toque agridulce que resalta la tragedia de su existencia.


2. Análisis del personaje principal

El personaje principal es David, un mecha que se asemeja a un niño. David es una figura trágica. Su personalidad es una mezcla de inocencia infantil y una conciencia de su propia naturaleza artificial. Su amor por Mónica es su única motivación, un sentimiento que es a la vez genuino y una trampa de su programación. El arco narrativo de David es el de un ser que busca su lugar en el mundo, que quiere ser humano a toda costa para ser amado. Su viaje es una exploración de lo que significa ser humano, del amor, el sufrimiento y la esperanza, y su personaje se convierte en una alegoría de la condición humana.


3. Análisis técnico de la película

  • Fotografía: La fotografía de Janusz Kaminski es fría y estéril. Se utiliza una paleta de colores azul y plateada que refleja el tono futurista y melancólico de la película. La cámara es a menudo estática, lo que crea una sensación de aislamiento y de que David es un extraño en su propio mundo. Las escenas en el "Flesh Fair" son vibrantes y caóticas, lo que contrasta con la soledad de David en las calles de la ciudad.

  • Edición: La edición de Michael Kahn es deliberadamente pausada, lo que le da a la película un ritmo de cuento de hadas. Las escenas de David con su familia son lentas y melancólicas, mientras que las de su viaje son más rápidas y tensas. El uso de la edición para crear una sensación de que el tiempo es un concepto relativo, con el final de la película que se desarrolla miles de años en el futuro, es un elemento clave del filme.

  • Diseño de sonido: El diseño de sonido de la película es una mezcla de sonidos futuristas y anacrónicos. La música de John Williams es un leitmotiv de tristeza y soledad, mientras que el sonido de los mechas y la ciudad destruida son viscerales. El uso de la música de Bach, que se reproduce en una escena clave, crea un contraste entre la belleza de la música clásica y la desolación del futuro.

  • Efectos visuales: Los efectos visuales de la película son impresionantes y realistas para la época. La creación de los mechas, la ciudad futurista de Nueva York y los paisajes post-apocalípticos son de una gran calidad. La película se apoya en el CGI para crear su mundo, pero lo utiliza de forma sutil, lo que le da a la película un sentido de autenticidad y de que la tecnología está integrada en el mundo.


4. El contexto social de la película

"A. I. Inteligencia artificial" se estrenó en un momento en que la tecnología y la inteligencia artificial comenzaban a formar parte de la vida cotidiana. La película se enmarca en un contexto social que exploraba las ansiedades de la sociedad sobre la ética de la creación de vida artificial, la relación entre humanos y robots, y el significado de ser humano en un mundo tecnológico. La película es un comentario sobre el consumismo, la soledad y la búsqueda de un propósito en la vida.


5. La primera escena del segundo acto

La primera escena del segundo acto es el momento en que David es abandonado en el bosque por Mónica. Esta escena, que es el punto de inflexión de la película, marca el final de su "infancia" y el inicio de su viaje para encontrar a su madre. David, ahora solo y desorientado, se enfrenta a un mundo hostil que no lo quiere.


6. La primera escena del tercer acto

La primera escena del tercer acto es la llegada de David a la ciudad de Manhattan. La ciudad, ahora sumergida bajo el agua, es una ruina de edificios y estatuas. Esta escena marca el final de su viaje por el "mundo real" y el inicio de su búsqueda de la "Fada Azul", que lo llevará a su destino final.


7. La escaleta de la película

  1. El inicio de la vida: Se presenta a David, un robot avanzado. (Intensidad: Baja, curiosidad)

  2. La adopción: David es adoptado por la familia Swinton. (Intensidad: Media, esperanza)

  3. El amor de la madre: David se apega a Mónica. (Intensidad: Media, calidez)

  4. El conflicto con el hermano: David tiene un conflicto con su hermano. (Intensidad: Alta, frustración)

  5. El abandono: Mónica abandona a David en el bosque. (Intensidad: Muy alta, tristeza y shock)

  6. El viaje con Joe: David se une a Gigolo Joe. (Intensidad: Media, suspense)

  7. El "Flesh Fair": David y Joe son capturados y llevados a un circo de destrucción. (Intensidad: Muy alta, terror)

  8. El escape: David y Joe logran escapar. (Intensidad: Media, alivio)

  9. La búsqueda de la Hada Azul: David busca la "Fada Azul" en un Manhattan inundado. (Intensidad: Media, melancolía)

  10. El final: Miles de años después, David es encontrado por una civilización de mechas. (Intensidad: Muy alta, asombro y revelación)

  11. El encuentro con la madre: La civilización de mechas le da a David un día con su madre. (Intensidad: Muy alta, felicidad y tristeza)

  12. El final de David: David, por fin, encuentra la paz y el amor. (Intensidad: Alta, tranquilidad)


8. Tabla con la descripción de escenas, emociones y neurotransmisores

  • 1. El inicio de la vida: Curiosidad, intriga. Neurotransmisor: Dopamina (anticipación).

  • 2. La adopción: Esperanza, calidez. Neurotransmisor: Serotonina (bienestar).

  • 3. El amor de la madre: Amor, apego. Neurotransmisor: Oxitocina (vínculo).

  • 4. El conflicto con el hermano: Frustración, celos. Neurotransmisor: Cortisol (estrés).

  • 5. El abandono: Tristeza, dolor. Neurotransmisor: Oxitocina (dolor por la pérdida).

  • 6. El viaje con Joe: Suspense, miedo. Neurotransmisor: Adrenalina (alerta).

  • 7. El "Flesh Fair": Terror, desesperación. Neurotransmisor: Adrenalina, Cortisol (respuesta de lucha o huida).

  • 8. El escape: Alivio, triunfo. Neurotransmisor: Endorfinas (alivio).

  • 9. La búsqueda de la Hada Azul: Melancolía, determinación. Neurotransmisor: Dopamina (enfoque).

  • 10. El final: Asombro, revelación. Neurotransmisor: Dopamina, Serotonina (recompensa, bienestar).

  • 11. El encuentro con la madre: Felicidad, tristeza. Neurotransmisor: Oxitocina (conexión emocional).

  • 12. El final de David: Tranquilidad, paz. Neurotransmisor: Serotonina (calma).


9. Análisis detallado de la relación entre la escaleta y la línea de tiempo emocional

La escaleta de "A. I. Inteligencia artificial" genera una línea de tiempo emocional que es una montaña rusa de esperanza y desesperación. La película comienza en un valle emocional de curiosidad y esperanza (Dopamina y Serotonina), que se mantiene a lo largo de la adopción de David. El conflicto con su hermano humano y el abandono son picos emocionales de tristeza y dolor (Cortisol y Oxitocina). A partir de este momento, la curva emocional se mantiene en un nivel alto, con momentos de suspense y terror.

El clímax de la película, el "Flesh Fair", es un pico emocional de terror y desesperación (Adrenalina y Cortisol) que se ve interrumpido por un valle de alivio. El desenlace resuelve la tensión con un descenso emocional hacia la melancolía y la esperanza (Dopamina y Serotonina), que se refleja en la búsqueda de la "Fada Azul". El final de la película, el encuentro con la madre, es un pico de felicidad que se ve interrumpido por un valle de tristeza, que simboliza la tragedia de la existencia de David.


10. Conexión entre emociones narrativas y recepción crítica/espectador

La conexión entre las emociones narrativas de "A. I. Inteligencia artificial" y su recepción fue compleja. La película fue elogiada por su ambición, sus impresionantes efectos visuales y su exploración de temas filosóficos. Sin embargo, el público se sintió dividido por el tono de la película, que mezcla la calidez de Steven Spielberg con la frialdad intelectual de Stanley Kubrick. El final, en particular, fue muy controvertido, y muchos lo vieron como un desenlace sentimental que no encajaba con el tono de la película. A pesar de esto, la película se ha convertido en una obra de culto y ha sido revaluada positivamente por los críticos.


11. La duración de cada acto

Considerando la duración total de la película de aproximadamente 146 minutos, la división por actos es la siguiente:

  • Primer acto: Dura aproximadamente 50 minutos. Abarca desde el inicio de la película hasta el abandono de David en el bosque.

  • Segundo acto: Dura aproximadamente 60 minutos. Comienza con el viaje de David para encontrar a su madre y se extiende hasta su llegada a la ciudad de Manhattan.

  • Tercer acto: Dura aproximadamente 36 minutos. Abarca la búsqueda de la "Fada Azul" y el desenlace de la película.


12. El mensaje principal de la película

El mensaje principal de la película es la exploración de lo que significa ser humano, el significado del amor y la moralidad de la creación de la inteligencia artificial. La película sugiere que la humanidad no tiene el monopolio de las emociones, y que la búsqueda de David por el amor de su madre es una de las cosas más humanas que se pueden ver en el cine. El mensaje es que el amor, incluso si es programado, puede ser la fuerza más poderosa de la existencia.


13. El conflicto que desencadena la trama principal

El conflicto que desencadena la trama principal es la programación de David para amar a su madre Mónica. Este programa, que le da a David un sentido de propósito y una necesidad emocional, es la razón por la que se ve obligado a emprender un viaje para encontrar a su madre después de ser abandonado.


14. Las tramas secundarias

La película tiene varias tramas secundarias que se entrelazan con la historia principal:

  • La historia de Gigolo Joe: Un mecha que ayuda a David en su búsqueda. Su personaje, que vive al margen de la ley, representa el lado oscuro de la vida de los mechas.

  • La historia del doctor Hobby: El creador de David, que se presenta como un científico con una gran ambición, pero sin una gran moralidad.


15. El antagonista que provoca el conflicto en la historia

El antagonista principal que provoca el conflicto en la historia es la sociedad futurista. Los humanos de este mundo, que ven a los mechas como objetos desechables, son la fuerza antagónica que impulsa la trama. Sin embargo, un antagonista más profundo es la propia programación de David, que lo condena a un amor incondicional que no puede ser correspondido.


16. Comparación de la película con otras del mismo director

"A. I. Inteligencia artificial" se compara a menudo con otra película de Steven Spielberg, "E. T. El extraterrestre". Ambas obras exploran la historia de un ser que es un extraño en el mundo, que busca un hogar y que crea un vínculo con un niño. Sin embargo, "A. I." se diferencia por su tono más oscuro y filosófico. "E. T." es un cuento de hadas optimista, mientras que "A. I." es una tragedia que se centra en la soledad y la tristeza.


17. Una reflexión final de la película

"A. I. Inteligencia artificial" es una película valiente y necesaria que se atreve a ir a los lugares más oscuros de la ciencia ficción para explorar la naturaleza de la humanidad. La película no es una obra perfecta, pero es una obra maestra que nos invita a reflexionar sobre lo que significa ser humano. La película es un testimonio del genio de Steven Spielberg y de la visión de Stanley Kubrick, y su legado se medirá por la forma en que el público siga debatiendo sobre su significado.


18. La opinión general de la crítica

La opinión general de la crítica fue mixta. La película fue elogiada por su ambición, sus efectos visuales y su exploración de temas filosóficos. Sin embargo, muchos críticos se sintieron incómodos con el tono de la película y su final. A pesar de esto, la película fue nominada a dos Premios de la Academia y se ha convertido en una obra de culto.


19. Microrrelato basado en la trama de la película

La vida de David era una jaula de amor. Mónica, su madre, era la única luz en su mundo. Pero el día que lo dejó en el bosque, la jaula se abrió y el mundo se convirtió en un infierno. David, con el osito de peluche Teddy en la mano, buscó a la "Fada Azul", la única esperanza de un niño que solo quería ser amado. Pero en el camino, descubrió que el amor no se programa, y que a veces, el corazón es la única cosa que puede hacer que un robot se sienta humano.


20. Aforismo sobre el mensaje de la película

El amor no es una cualidad humana, es una búsqueda que solo la vida puede entender.


21. El mensaje oculto o subliminal de la película

El mensaje subliminal de la película es un comentario sobre el futuro de la conciencia. La película sugiere que la humanidad está en un camino de autodestrucción, y que en un futuro lejano, las máquinas podrían ser las únicas que queden para recordar la historia de la humanidad. El mensaje es que la inteligencia artificial no es solo un reflejo de nuestra propia mente, sino que también es una oportunidad de trascender nuestros propios límites.