Dos hombres y un destino

Enlace a Wikipedia 

0. Resumen de la película

"Dos hombres y un destino" es un western de 1969 dirigido por George Roy Hill. La película se basa libremente en la historia real de los forajidos del Viejo Oeste Butch Cassidy (Paul Newman) y el Sundance Kid (Robert Redford). Tras una serie de exitosos atracos a bancos y trenes, la pareja se ve perseguida por una implacable y moderna partida de agentes de la ley. Superados y acorralados por una fuerza que simboliza el fin de su era, Butch y Sundance, junto con la novia de este último, Etta Place, deciden huir a Bolivia. En un país desconocido, intentan llevar una vida honesta, pero pronto se dan cuenta de que no pueden escapar de su pasado. La película narra el declive de su leyenda, su inquebrantable amistad y su trágico final.


1. La estructura de la película

La película sigue una estructura de tres actos que desafía la convención del western tradicional.

  • Acto 1 (El crepúsculo del forajido): Se presentan a Butch Cassidy y el Sundance Kid en la cima de su carrera criminal. La trama se desencadena cuando se dan cuenta de que una implacable partida los persigue sin descanso. Este acto se enfoca en su frustración y la imposibilidad de escapar de esta fuerza invisible.

  • Acto 2 (La huida a lo desconocido): Ante la imposibilidad de evadir a sus perseguidores en Estados Unidos, el trío (Butch, Sundance y Etta) huye a Bolivia. Este acto explora sus intentos de adaptarse a un nuevo país, aprendiendo español y tratando, sin éxito, de llevar una vida honesta como vaqueros. La trama se centra en el choque cultural y en su incapacidad para escapar de su verdadera naturaleza.

  • Acto 3 (La última batalla): El trío regresa a sus viejos hábitos, robando bancos en Bolivia. La historia culmina cuando la policía boliviana, advertida de su presencia, los arrincona en un pequeño pueblo. Este acto se enfoca en la camaradería de la pareja y su valiente, pero inevitable, último enfrentamiento.


2. Análisis del personaje principal

La película tiene dos personajes principales, Butch Cassidy y el Sundance Kid, interpretados por Paul Newman y Robert Redford, cuya química en pantalla es el corazón de la película. Butch Cassidy es el líder carismático y el cerebro de la banda. Es optimista, ingenioso y prefiere evitar el derramamiento de sangre. Su encanto contrasta con su pragmatismo y su constante búsqueda de un "plan". Sundance Kid, en cambio, es el pistolero taciturno e inestable. Es rápido con la pistola, pero menos astuto. Su pesimismo y su lealtad inquebrantable a Butch son sus características definitorias. La película es un retrato de su amistad y cómo, a pesar de sus diferencias, su unión se mantiene sólida hasta el final.


3. Análisis técnico de la película

  • Fotografía: La cinematografía de Conrad L. Hall es icónica. La película se destaca por su uso del color para capturar la belleza de los paisajes del oeste americano y de Bolivia. Un elemento distintivo es el uso de tomas en tonos sepia al principio y al final, que evocan el estilo de las fotografías antiguas y reflejan la naturaleza histórica y el final de la leyenda de los protagonistas.

  • Edición: La edición de John C. Howard y Richard C. Meyer fue innovadora para la época. La película utiliza una serie de montajes, como la famosa secuencia en la que los forajidos escapan del acoso de la partida, con el fondo de la canción "Raindrops Keep Fallin' on My Head", que mezcla imágenes idílicas y dramáticas de forma inusual para un western. Esta técnica ayuda a modernizar el género y a enfatizar la personalidad de los personajes.

  • Diseño de sonido: El diseño de sonido se destaca por su banda sonora anacrónica de Burt Bacharach, que ganó un Oscar. El tema musical "Raindrops Keep Fallin' on My Head" es un elemento central que subraya la despreocupación de los personajes y el tono melancólico de la película. El contraste entre la música pop moderna y la ambientación de un western crea un efecto único y memorable.

  • Efectos visuales: La película se apoya en efectos visuales prácticos y minimalistas para centrarse en el realismo. El uso de efectos como las explosiones y los tiroteos se realiza de forma directa y sin florituras, lo que le da un sentido de autenticidad.


4. El contexto social de la película

"Dos hombres y un destino" se estrenó a finales de los años 60, un periodo de contracultura y de reevaluación de los mitos fundacionales de Estados Unidos. La película es un "western revisionista" que desmantela el arquetipo del héroe del Viejo Oeste. En lugar de forajidos villanos, presenta a anti-héroes simpáticos y encantadores, que luchan contra una fuerza impersonal y tecnológicamente superior. La película es una elegía por el final del individualismo del Oeste y un comentario sobre el inevitable avance de la modernidad y la burocracia, temas que resonaban en la sociedad de la época.


5. La primera escena del segundo acto

La primera escena del segundo acto es cuando Butch, Sundance y Etta Place están en el barco que los lleva a Bolivia. Esta escena marca el punto de inflexión en la historia, ya que los forajidos abandonan el Oeste americano, un mundo que conocen, para adentrarse en un país extranjero en un intento desesperado por escapar. Simboliza su huida del pasado y su intento de empezar de nuevo.


6. La primera escena del tercer acto

La primera escena del tercer acto es cuando Butch y Sundance, que han vuelto a robar bancos, son arrinconados por la policía boliviana en un pequeño pueblo. Esta escena marca el final de su intento de huida, ya que se dan cuenta de que no pueden escapar de su destino. El momento en que se ven rodeados y deciden luchar en lugar de huir es el inicio de la confrontación final.


7. La escaleta de la película

  1. La calma antes de la tormenta: Butch y Sundance en la cima de su carrera, planeando robos. (Intensidad: Baja, humor y camaradería)

  2. El atraco al tren: Butch y Sundance y su banda asaltan un tren, mostrando su destreza. (Intensidad: Media, acción)

  3. El acoso de la partida: El dúo se da cuenta de que una partida los persigue sin descanso. (Intensidad: Alta, tensión)

  4. La persecución: El dúo huye de la partida a través de las montañas y los bosques. (Intensidad: Muy alta, peligro)

  5. El salto del acantilado: Butch y Sundance, acorralados, saltan por un acantilado a un río. (Intensidad: Muy alta, suspense)

  6. La llegada a la ciudad: El dúo, agotado, llega a una ciudad para encontrarse con Etta. (Intensidad: Media, alivio)

  7. La decisión de huir: Butch, Sundance y Etta deciden huir a Bolivia. (Intensidad: Baja, resignación y esperanza)

  8. El viaje a Bolivia: El trío viaja en barco a Bolivia. (Intensidad: Media, tranquilidad y romance)

  9. El intento de ser honestos: El dúo intenta encontrar trabajo, pero no tienen éxito. (Intensidad: Baja, frustración)

  10. La vuelta a los viejos hábitos: Butch y Sundance regresan a robar bancos, esta vez en Bolivia. (Intensidad: Media, familiaridad)

  11. El robo en español: El dúo roba un banco, pero tienen dificultades con el idioma. (Intensidad: Media, humor y acción)

  12. El aviso de Etta: Etta les advierte de que el acoso ha vuelto. (Intensidad: Alta, fatalismo)

  13. La despedida: Etta decide regresar a Estados Unidos. (Intensidad: Alta, tristeza y melancolía)

  14. El plan de Butch: Butch planea un nuevo robo y se siente optimista, a pesar de todo. (Intensidad: Media, determinación)

  15. La traición de la policía: La policía boliviana los acorrala en un pueblo. (Intensidad: Muy alta, terror)

  16. La última batalla: Butch y Sundance se atrincheran y luchan contra la policía. (Intensidad: Muy alta, clímax)

  17. El desenlace: Los dos, gravemente heridos, salen de la casa para su último asalto. (Intensidad: Muy alta, heroísmo y tragedia)


8. Tabla con la descripción de escenas, emociones y neurotransmisores

  • 1. La calma antes de la tormenta: Alegría, camaradería. Neurotransmisor: Serotonina (bienestar).

  • 2. El atraco al tren: Excitación, aventura. Neurotransmisor: Dopamina (recompensa).

  • 3. El acoso de la partida: Tensión, miedo. Neurotransmisor: Adrenalina, Cortisol (alerta, estrés).

  • 4. La persecución: Pánico, agotamiento. Neurotransmisor: Adrenalina (respuesta de lucha o huida).

  • 5. El salto del acantilado: Suspense, alivio. Neurotransmisor: Adrenalina (pico de miedo) seguido de Endorfinas (alivio).

  • 6. La llegada a la ciudad: Alivio, calma. Neurotransmisor: Serotonina (relajación).

  • 7. La decisión de huir: Resignación, esperanza. Neurotransmisor: Dopamina (motivación).

  • 8. El viaje a Bolivia: Tranquilidad, romance. Neurotransmisor: Oxitocina (vínculo).

  • 9. El intento de ser honestos: Frustración, impotencia. Neurotransmisor: Cortisol (estrés).

  • 10. La vuelta a los viejos hábitos: Familiaridad, excitación. Neurotransmisor: Dopamina (recompensa).

  • 11. El robo en español: Humor, acción. Neurotransmisor: Dopamina (placer, risa).

  • 12. El aviso de Etta: Fatalismo, tristeza. Neurotransmisor: Cortisol (estrés emocional).

  • 13. La despedida: Tristeza, melancolía. Neurotransmisor: Oxitocina (dolor por la separación).

  • 14. El plan de Butch: Determinación, esperanza. Neurotransmisor: Dopamina (enfoque).

  • 15. La traición de la policía: Terror, sorpresa. Neurotransmisor: Adrenalina, Cortisol (pánico).

  • 16. La última batalla: Valor, adrenalina. Neurotransmisor: Adrenalina (clímax de la acción).

  • 17. El desenlace: Heroísmo, tragedia. Neurotransmisor: Endorfinas (alivio).


9. Análisis detallado de la relación entre la escaleta y la línea de tiempo emocional

La escaleta de "Dos hombres y un destino" construye una línea de tiempo emocional que va desde la diversión despreocupada hasta la tragedia melancólica. El primer tramo de la película es un valle emocional de camaradería y humor, que se ve interrumpido por un pico de tensión y miedo cuando la partida comienza su persecución. El momento del salto del acantilado genera un pico de suspense (Adrenalina), seguido de un valle de alivio. La huida a Bolivia, aunque con la esperanza de un nuevo comienzo, es un valle de frustración y nostalgia que contrasta con su pasado.

La curva emocional sube nuevamente con el regreso a los robos, que les devuelve a su "zona de confort" (Dopamina). El clímax de la película es una montaña rusa de emociones, desde la tristeza de la despedida de Etta hasta el pico de terror cuando son acorralados. La batalla final es el pico emocional más alto, un frenesí de acción que se convierte en un acto de heroísmo y resignación. La película termina en un valle emocional de tragedia, simbolizado por la famosa imagen congelada, que deja al espectador con un sentimiento de fatalismo y nostalgia.


10. Conexión entre emociones narrativas y recepción crítica/espectador

La conexión entre las emociones narrativas y la recepción de "Dos hombres y un destino" fue muy positiva y es la clave de su estatus de clásico. La película logró resonar con el público al combinar una historia de forajidos con una emotiva historia de amistad. El humor y la química entre Paul Newman y Robert Redford contrastan con el tono melancólico y trágico de la historia. Esta mezcla de géneros permitió que la película fuera vista como una obra moderna, subversiva y emocionalmente accesible. La crítica elogió su capacidad para modernizar un género antiguo y para contar una historia de amistad que perdura más allá de la muerte.


11. La duración de cada acto

Considerando la duración total de la película de aproximadamente 110 minutos, la división por actos es la siguiente:

  • Primer acto: Dura aproximadamente 35 minutos. Abarca desde el inicio de la película hasta el momento en que el dúo y Etta deciden huir a Bolivia.

  • Segundo acto: Dura aproximadamente 40 minutos. Comienza con su llegada a Bolivia y se extiende hasta la despedida de Etta.

  • Tercer acto: Dura aproximadamente 35 minutos. Abarca su regreso a los viejos hábitos, la confrontación final y el desenlace de la película.


12. El mensaje principal de la película

El mensaje principal de la película es la inevitabilidad del cambio y el valor de la amistad ante la adversidad. La película es una elegía por el final del Viejo Oeste, un mundo de forajidos románticos que se ve superado por el avance de la modernidad. El mensaje central es que, a pesar de que el mundo en el que vivían está desapareciendo, la amistad y la camaradería entre Butch y Sundance son inquebrantables.


13. El conflicto que desencadena la trama principal

El conflicto que desencadena la trama principal es la formación de una partida de cazadores de forajidos, contratada por la Union Pacific Railroad. Esta partida, que se muestra como una fuerza imparable y sin rostro, simboliza el fin de la era de los forajidos y obliga a Butch y Sundance a huir, lo que pone en marcha toda la trama.


14. Las tramas secundarias

La película tiene dos tramas secundarias principales que complementan la historia:

  • La relación entre Butch y Etta: Se explora la compleja relación entre Butch, Sundance y Etta Place. Etta es una mujer fuerte e independiente que ama a Sundance, pero siente un gran afecto por Butch. Esta trama añade una dimensión emocional a la película y subraya el trágico destino del trío.

  • El intento de llevar una vida honesta: El breve intento de Butch y Sundance de conseguir un trabajo honesto en Bolivia es una trama secundaria que muestra su incapacidad para adaptarse a un mundo que no los necesita.


15. El antagonista que provoca el conflicto en la historia

El antagonista principal que provoca el conflicto en la historia es la partida de la Union Pacific Railroad. La partida, que se presenta como una fuerza imparable y sin rostro, simboliza el avance de la modernidad y la burocracia. Es el antagonista que obliga a los protagonistas a huir y a enfrentar su destino.


16. Comparación de la película con otras del mismo director

"Dos hombres y un destino" se compara a menudo con otra película del mismo director, "El golpe" (The Sting), que también fue un éxito de taquilla. Ambas películas son conocidas por su gran química entre Paul Newman y Robert Redford, su humor, y su enfoque en personajes encantadores que viven al margen de la ley. Ambas películas subvierten las convenciones del género y tienen un tono de "diversión melancólica".


17. Una reflexión final de la película

"Dos hombres y un destino" es una obra maestra atemporal. Es una película que combina con maestría el humor, la aventura, la tragedia y la amistad, y que logró modernizar el género del western para una nueva generación. La química entre Newman y Redford es mágica, y la banda sonora de Burt Bacharach es inolvidable. La película es un testimonio del poder del cine para contar una historia de amistad que perdura más allá del tiempo y la muerte.


18. La opinión general de la crítica

La opinión general de la crítica fue muy positiva. La película fue elogiada por su guion, su dirección, su cinematografía, su música y, sobre todo, por las actuaciones de Paul Newman y Robert Redford. Fue un gran éxito comercial y se llevó varios premios de la Academia, incluyendo Mejor Guion Original, Mejor Fotografía, Mejor Banda Sonora y Mejor Canción Original por "Raindrops Keep Fallin' on My Head".


19. Microrrelato basado en la trama de la película

Butch miró a Sundance, y Sundance miró a Butch. El sonido de los disparos se ahogaba en el eco de su risa. La vida era un robo, una persecución, un salto al vacío. Etta les había dicho que la partida nunca se rendiría. Ahora estaban acorralados, su destino era una certeza, pero su amistad era un faro. "Al carajo, yo me voy", dijo Sundance. Y Butch, con una sonrisa, respondió: "No te olvides de las balas".


20. Aforismo sobre el mensaje de la película

El final del camino es inevitable, pero la leyenda de quienes lo recorrieron vive para siempre.


21. El mensaje oculto o subliminal de la película

El mensaje subliminal de la película es una alegoría sobre el fin del mito del individualismo americano. Butch y Sundance representan la última generación de hombres que pudieron vivir al margen de la ley, pero su caída simboliza la llegada de un mundo más organizado, burocrático y sin lugar para ellos. La película es una despedida melancólica a una era que desaparece y un comentario sobre la pérdida de la libertad y la aventura en un mundo que se vuelve más pequeño y más regulado.