Midway

Enlace a Wikipedia 

0. Resumen de la película

"Midway" es una película bélica de 2019 dirigida por Roland Emmerich. La película narra los eventos de la histórica Batalla de Midway en 1942, que marcó un punto de inflexión crucial en la guerra del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial. La trama se centra en el personal de la Armada de los Estados Unidos y los aviadores navales que, a pesar de estar en una posición de inferioridad numérica, utilizan su ingenio y valentía para contrarrestar la ofensiva de la Armada Imperial Japonesa. La película sigue a personajes históricos como el piloto Richard "Dick" Best, el oficial de inteligencia Edwin Layton y el almirante Chester Nimitz, mostrando cómo la inteligencia militar y el coraje de los aviadores se combinaron para lograr una victoria decisiva.


1. La estructura de la película

La película sigue una estructura de tres actos, con un enfoque en el docudrama y una narrativa que equilibra la acción con la estrategia.

  • Acto 1 (El preludio): La trama se establece con el ataque a Pearl Harbor, que sirve como detonante del conflicto. Se presentan a los personajes clave de la Armada estadounidense y a los mandos japoneses. Se explora la tensión en la inteligencia estadounidense, que, a pesar de descifrar el código naval japonés, debe lidiar con la incredulidad de los altos mandos. Este acto culmina con el descubrimiento de que el objetivo del ataque japonés es la base de Midway.

  • Acto 2 (La batalla): Este acto se centra en la batalla de Midway. La trama se ramifica para seguir a los pilotos estadounidenses en sus ataques a los portaaviones japoneses, mientras que en el búnker de mando se explora la estrategia y las decisiones de los almirantes. La película se convierte en un frenesí de acción y suspense.

  • Acto 3 (La victoria): El clímax se produce cuando el piloto "Dick" Best logra hundir el último portaaviones japonés. La trama se resuelve con la victoria de la Armada estadounidense y la reflexión de los mandos japoneses sobre su derrota. El final de la película es una elegía por los que murieron en la batalla y un homenaje al heroísmo.


2. Análisis del personaje principal

La película, al ser un docudrama, no tiene un solo protagonista, sino que se centra en el colectivo de aviadores y oficiales de inteligencia. Sin embargo, el personaje de Richard "Dick" Best, interpretado por Ed Skrein, actúa como la figura central de los pilotos. Best es un líder valiente y un piloto excepcional que se ve obligado a luchar contra la burocracia y la falta de fe de sus superiores. Su arco narrativo es el de un héroe que, a pesar de sus problemas personales, encuentra la fuerza para luchar por su país. Por otro lado, el oficial de inteligencia Edwin Layton, interpretado por Patrick Wilson, representa el cerebro de la batalla, un hombre que lucha contra la incredulidad de sus superiores para que sus advertencias sean escuchadas.


3. Análisis técnico de la película

  • Fotografía: La fotografía de Robby Baumgartner es espectacular y épica. La película utiliza una paleta de colores vibrante y saturada que le da un aspecto cinematográfico. El uso de la cámara es dinámico y a menudo se utiliza para crear un sentido de inmersión en las escenas de combate. Las tomas panorámicas del mar y los cielos son impresionantes y capturan la escala masiva de la batalla.

  • Edición: La edición de Christian Wagner es rápida y caótica. El ritmo de la película se construye a partir de una serie de cortes rápidos y dinámicos que alternan entre las batallas aéreas, los portaaviones y los búnkeres de mando. Esta edición crea un suspense constante y un sentido de urgencia que no se detiene. La edición también se utiliza para crear un contraste entre la acción en el mar y la estrategia en la sala de mando.

  • Diseño de sonido: El diseño de sonido de la película es inmersivo y visceral. Los sonidos de los aviones, las ametralladoras, las explosiones y los torpedos son realistas e intensos, lo que hace que el espectador se sienta en medio de la batalla. La música de Harald Kloser y Thomas Wanker es grandilocuente y patriótica, con un tema que subraya el heroísmo de los personajes y el dramatismo de la historia.

  • Efectos visuales: Los efectos visuales de la película son impresionantes y realistas. La película se apoya en gran medida en el CGI para recrear los barcos, los aviones y las explosiones, lo que le da una sensación de autenticidad. Las batallas aéreas y navales son espectaculares y se crearon con una gran atención al detalle, lo que hace que el espectador se sienta en el centro de la acción.


4. El contexto social de la película

"Midway" se enmarca en un contexto social de la década de 2010, con un enfoque en el patriotismo y el heroísmo estadounidense. La película se diferencia de otras películas de guerra más oscuras al centrarse en la victoria y en el coraje de los soldados. El filme se convierte en una reflexión sobre la importancia de la memoria histórica y un homenaje a los veteranos de la Segunda Guerra Mundial.


5. La primera escena del segundo acto

La primera escena del segundo acto es el despegue de los aviones japoneses desde sus portaaviones. Esta escena marca el final de la preparación y el inicio del ataque, que se mantiene a lo largo de la batalla.


6. La primera escena del tercer acto

La primera escena del tercer acto es el momento en que los aviones de la Armada estadounidense logran hundir a los cuatro portaaviones japoneses. Este evento marca el punto de inflexión en la batalla y el inicio del clímax de la película.


7. La escaleta de la película

  1. El ataque a Pearl Harbor: Se muestra el ataque a Pearl Harbor, que sirve como detonante del conflicto. (Intensidad: Muy alta, shock y terror)

  2. La tensión en la inteligencia: Edwin Layton, el oficial de inteligencia, descifra el código japonés. (Intensidad: Media, suspense)

  3. El inicio de la batalla: La flota japonesa se dirige a Midway. (Intensidad: Media, tensión)

  4. El despegue japonés: Los aviones japoneses despegan. (Intensidad: Alta, suspense)

  5. El ataque en el mar: Los aviones estadounidenses atacan los portaaviones japoneses. (Intensidad: Muy alta, acción y peligro)

  6. El sacrificio de los pilotos: Los pilotos estadounidenses, a pesar de las bajas, luchan. (Intensidad: Muy alta, tristeza y heroísmo)

  7. El ataque de los portaaviones: Los aviones de la Armada estadounidense logran hundir los portaaviones japoneses. (Intensidad: Muy alta, triunfo y alivio)

  8. El desenlace: La batalla ha terminado, y la Armada estadounidense ha ganado. (Intensidad: Media, celebración)

  9. El epílogo: La película termina con la reflexión de los mandos japoneses sobre su derrota. (Intensidad: Baja, melancolía)


8. Tabla con la descripción de escenas, emociones y neurotransmisores

  • 1. El ataque a Pearl Harbor: Shock, terror. Neurotransmisor: Adrenalina, Cortisol (respuesta de lucha o huida).

  • 2. La tensión en la inteligencia: Suspense, intriga. Neurotransmisor: Dopamina (motivación por la información).

  • 3. El inicio de la batalla: Tensión, ansiedad. Neurotransmisor: Adrenalina (alerta).

  • 4. El despegue japonés: Suspense, excitación. Neurotransmisor: Adrenalina (pico de acción).

  • 5. El ataque en el mar: Adrenalina, heroísmo. Neurotransmisor: Adrenalina, Dopamina (clímax de la acción).

  • 6. El sacrificio de los pilotos: Tristeza, heroísmo. Neurotransmisor: Oxitocina (dolor por la pérdida), Dopamina (enfoque).

  • 7. El ataque de los portaaviones: Triunfo, alivio. Neurotransmisor: Serotonina, Endorfinas (bienestar).

  • 8. El desenlace: Celebración, alivio. Neurotransmisor: Serotonina (calma).

  • 9. El epílogo: Melancolía, reflexión. Neurotransmisor: Serotonina (estado de ánimo bajo).


9. Análisis detallado de la relación entre la escaleta y la línea de tiempo emocional

La escaleta de "Midway" genera una línea de tiempo emocional que es una montaña rusa de shock, suspense y triunfo. La película comienza con un pico de shock y terror (Adrenalina y Cortisol) en el ataque a Pearl Harbor, que establece el tono de la historia. A partir de este momento, la curva emocional se mantiene en un nivel alto, con picos de suspense y tensión (Dopamina y Adrenalina) en la preparación de la batalla.

El clímax de la película, el ataque de los portaaviones, es un pico emocional de adrenalina, heroísmo y triunfo (Adrenalina y Dopamina). El desenlace resuelve la tensión con un descenso emocional hacia el alivio y la celebración (Serotonina y Endorfinas), que se refleja en la victoria de la Armada estadounidense. El epílogo ofrece un final melancólico, con la reflexión de los mandos japoneses, que añade un toque de sobriedad a la historia.


10. Conexión entre emociones narrativas y recepción crítica/espectador

La conexión entre las emociones narrativas de "Midway" y su recepción fue mixta. La película fue elogiada por su acción, sus efectos visuales y su patriotismo. Sin embargo, los críticos la vieron como una película con una falta de desarrollo de personajes, lo que hacía que el drama se sintiera superficial. A pesar de esto, la película fue un éxito de taquilla y se convirtió en una de las películas de guerra más populares de la década.


11. La duración de cada acto

Considerando la duración total de la película de aproximadamente 138 minutos, la división por actos es la siguiente:

  • Primer acto: Dura aproximadamente 40 minutos. Abarca desde el ataque a Pearl Harbor hasta el descubrimiento de que el objetivo es Midway.

  • Segundo acto: Dura aproximadamente 50 minutos. Comienza con la llegada de las flotas y se extiende hasta que la Armada estadounidense hunde los portaaviones japoneses.

  • Tercer acto: Dura aproximadamente 48 minutos. Abarca la derrota japonesa y el desenlace de la película.


12. El mensaje principal de la película

El mensaje principal de la película es la importancia de la inteligencia militar y el heroísmo individual para ganar una guerra. La película sugiere que, a pesar de que el enemigo puede ser superior en número, la inteligencia, el coraje y la determinación de los hombres pueden ser la clave para la victoria. El mensaje es un homenaje a los hombres que lucharon en la Batalla de Midway y un recordatorio de que la historia está hecha de las decisiones de los individuos.


13. El conflicto que desencadena la trama principal

El conflicto que desencadena la trama principal es el ataque japonés a Pearl Harbor, que obliga a la Armada estadounidense a entrar en la guerra. El conflicto se intensifica con la decisión japonesa de atacar la base de Midway, lo que se convierte en una batalla crucial para el control del Pacífico.


14. Las tramas secundarias

La película tiene varias tramas secundarias que se entrelazan con la historia principal:

  • La historia de Edwin Layton: El oficial de inteligencia, que lucha contra la incredulidad de los mandos militares, es una trama secundaria que añade un drama procedimental.

  • La vida de los pilotos: La película ofrece breves destellos de la vida de los pilotos, sus miedos y sus pérdidas, lo que humaniza la batalla.

  • La perspectiva japonesa: Se muestra la perspectiva de los mandos japoneses, lo que añade una capa de sobriedad y de estrategia a la historia.


15. El antagonista que provoca el conflicto en la historia

El antagonista principal que provoca el conflicto en la historia es la Armada Imperial Japonesa, personificada por el almirante Yamamoto. La fuerza militar japonesa es la fuerza antagónica que impulsa la trama. Sin embargo, un antagonista más sutil es la arrogancia y el exceso de confianza de los mandos japoneses, que los lleva a subestimar a sus oponentes.


16. Comparación de la película con otras del mismo director

"Midway" se compara a menudo con otras películas de Roland Emmerich, como "Independence Day" y "El patriota". Ambas obras exploran los temas de la guerra, el patriotismo y el heroísmo estadounidense. Sin embargo, "Midway" se diferencia por su enfoque en la precisión histórica y la narración dual.


17. Una reflexión final de la película

"Midway" es una película de guerra emocionante que, a pesar de sus fallos, logra su objetivo de ser un gran espectáculo visual. La película es un homenaje a los hombres que lucharon en la Batalla de Midway y un recordatorio de que la inteligencia y el coraje pueden ser la clave para la victoria.


18. La opinión general de la crítica

La opinión general de la crítica fue mixta. La película fue elogiada por su acción, sus efectos visuales y su patriotismo. Sin embargo, muchos críticos la vieron como una película con una falta de desarrollo de personajes, lo que hacía que el drama se sintiera superficial. A pesar de esto, la película fue un éxito de taquilla y se considera una de las películas de guerra más populares de la década.


19. Microrrelato basado en la trama de la película

El cielo sobre Midway era un lienzo de humo y metal. El piloto Richard "Dick" Best, con su avión dañado, vio el portaaviones japonés en el horizonte. Era el último. Su corazón latía con la furia de los que habían caído. La bomba que lanzó no era un arma, sino un grito de venganza. El portaaviones se hundió, y en el silencio del mar, Best supo que había ganado la guerra.


20. Aforismo sobre el mensaje de la película

El coraje de un hombre es una fuerza que puede cambiar el curso de la historia.


21. El mensaje oculto o subliminal de la película

El mensaje subliminal de la película es un comentario sobre la naturaleza del heroísmo. La película sugiere que el heroísmo no es solo una cuestión de fuerza y de valentía, sino que también es una cuestión de inteligencia y de ingenio. El viaje de Richard Best, que se convierte en un héroe por su determinación, nos invita a reflexionar sobre la moralidad de la guerra y la importancia del liderazgo.