Sujo

Enlace a filmaffinity 

0. Resumen de la película
“Sujo” es un drama de formación dirigido y escrito por Astrid Rondero y Fernanda Valadez. La historia comienza con el asesinato de Josué, sicario del cartel, dejando huérfano a su hijo de cuatro años, Sujo. El niño es acogido por sus tías en un entorno rural aislado, pero la sombra de la violencia persiste. A medida que crece, Sujo es atraído por el mundo criminal, y se debate entre sucumbir al legado de su padre o forjar un camino distinto.


1. Estructura

  • Acto 1: El asesinato de Josué y la infancia de Sujo bajo la protección de sus tías.

  • Acto 2: Adolescencia marcada por violencia, rebelión y separación hacia la Ciudad de México.

  • Acto 3: Juventud, confrontación con su destino, el deseo de cambio y posibles vías de escape. 


2. Análisis del personaje principal
Sujo encarna la tensión entre herencia y esperanza. Representa a una generación atrapada en ciclos violentos, pero también simboliza la posibilidad de transformación a través de la determinación y las figuras protectoras que lo rodean.


3. Análisis técnico

  • Fotografía por Ximena Amann: tonos grises y sombríos que resaltan la aridez emocional y ambiental.

  • Edición/Guion de Rondero y Valadez: estructura en cuatro capítulos que reflejan distintas etapas de Sujo.

  • Sonido: ambiente tribal que enfatiza la tensión y el aislamiento sin caer en lo sensacionalista. (implícito en crítica estilo “slow‑burning”)


4. Contexto social
Explora cómo el narcotráfico afecta generaciones de la infancia en regiones controladas por el crimen. Es una reflexión sobre herencia, destino y la posibilidad de liberarse de entornos letales.


5. Primera escena del segundo acto
Sujo y sus primos comienzan a involucrarse en actividades relacionadas con el narcotráfico. Esta etapa marca el paso de protección a vigilancia y también de juventud a peligro inminente.


6. Primera escena del tercer acto
Ya como joven, Sujo llega a la Ciudad de México y encuentra una figura protectora en una profesora literaria, lo que abre una puerta hacia una vida diferente.


7. Escaleta detallada
Escena 1: Asesinato del padre, Sujo huérfano.
Escena 2: Sujo es acogido por sus tías en lo rural.
Escena 3: Infancia aislada junto a primos.
Escena 4: Primera rebelión adolescente y asesinato en el entorno.
Escena 5: Sujo es enviado a México City por su tía.
Escena 6: Lucha interna entre violencia heredada o cambio.
Escena 7: Encuentra a la profesora que ve potencial en él.
Escena 8: El pasado reaparece; vuelve la tensión.
Escena 9: Lucha por su identidad en la ciudad.
Escena 10: Decide qué camino seguir.
Escena 11: Confrontación interna/literal de su destino.
Escena 12: Cierre con esperanza o ambigua resolución.


8. Tabla: escenas, emociones y neurotransmisores
Escena 1: Miedo / Cortisol
Escena 2: Confusión / Cortisol
Escena 3: Soledad / Serotonina
Escena 4: Angustia / Adrenalina
Escena 5: Esperanza / Dopamina
Escena 6: Duda / Noradrenalina
Escena 7: Inspiración / Dopamina
Escena 8: Tensión / Cortisol
Escena 9: Dilema / Adrenalina
Escena 10: Determinación / Dopamina
Escena 11: Confrontación emocional / Endorfina
Escena 12: Resignación/Esperanza / Serotonina

9. Línea de tiempo emocional 




10. Relación escaleta vs. gráfico

  • Escena 1: Miedo intenso por el asesinato del padre, cortisol alto.
  • Escena 2: Confusión en la llegada a casa de las tías, cortisol elevado.
  • Escena 3: Soledad en la infancia aislada, serotonina moderada.
  • Escena 4: Angustia por presenciar un asesinato, adrenalina alta.
  • Escena 5: Esperanza al viajar a Ciudad de México, dopamina.
  • Escena 6: Duda ante el choque entre violencia heredada y cambio, noradrenalina.
  • Escena 7: Inspiración al conocer a la profesora, dopamina elevada.
  • Escena 8: Tensión al reaparecer el pasado, cortisol alto.
  • Escena 9: Dilema sobre su identidad, adrenalina.
  • Escena 10: Determinación de tomar un camino propio, dopamina.
  • Escena 11: Confrontación final con su destino, endorfina y adrenalina.
  • Escena 12: Resolución ambigua con esperanza y resignación, serotonina.


11. Conexión entre emociones narrativas y recepción crítica/espectador
La película genera un pulso emocional constante con picos de tensión y breves respiros de esperanza. El público y la crítica han valorado la forma en que el relato evita glorificar la violencia y, en cambio, humaniza a quienes viven atrapados en ella.


12. Duración de los actos

  • Acto 1: 30 minutos
  • Acto 2: 55 minutos
  • Acto 3: 25 minutos


13. Mensaje principal
Es posible romper con un destino violento, pero requiere enfrentar las raíces del miedo y la herencia familiar.


14. Conflicto detonante
El asesinato del padre sumerge a Sujo en un futuro marcado por el narcotráfico, incluso antes de que pueda decidir su propio camino.


15. Tramas secundarias

  • La relación de Sujo con sus primos, también expuestos a la violencia.
  • El rol protector de la tía y la profesora como figuras alternativas de crianza.
  • La presencia constante de la violencia como telón de fondo.


16. Antagonista
El entorno criminal heredado y la influencia invisible del cartel como fuerza que condiciona el futuro de Sujo.


17. Comparación con otras obras de las directoras
Al igual que en Sin señas particulares, Valadez y Rondero retratan las consecuencias humanas del crimen organizado con una mirada íntima y un ritmo pausado que prioriza el desarrollo emocional.


18. Reflexión final
Sujo es un relato poderoso sobre herencia, destino y resiliencia. Combina crudeza y ternura para ofrecer un retrato realista sin caer en estereotipos.


19. Opinión general de la crítica
Recepción mayormente positiva, destacando la construcción de atmósferas, la fotografía y la estructura episódica.


20. Microrrelato basado en la trama
Nació entre disparos y creció entre silencios. Sujo buscaba un futuro, pero cada paso lo acercaba a un pasado que no eligió.


21. Aforismo sobre el mensaje de la película
No todos los hijos heredan la sangre de sus padres, pero sí las cicatrices de sus caminos.


22. Mensaje oculto o subliminal
La película insinúa que la educación y las figuras protectoras pueden ser la llave para romper ciclos de violencia heredados, incluso en contextos donde todo parece estar perdido.