Terremoto

Enlace a filmaffinity 

0. Resumen de la película
Kristian Eikjord, un geólogo traumatizado tras un tsunami, descubre indicios de un inminente terremoto en Oslo. Mientras intenta advertir a las autoridades, lucha por reconectarse con su familia: su exesposa Idun y sus hijos, Julia y Sondre. Cuando ocurre el temblor, se desencadena una intensa secuencia de supervivencia en un rascacielos. Kristian afronta su trauma para rescatarlos antes del colapso total.


1. ¿Cuál es la estructura?
Acto I: introducción al trauma de Kristian tras los eventos de “La ola”; separación familiar; muerte de un colega en un túnel.
Acto II: investigación de Kristian, rechazo institucional, reunión tensa con su familia, tensión creciente.
Acto III: terremoto en Oslo, atrapamiento en rascacielos, rescates, reconciliación y desenlace.


2. Personaje principal
Kristian Eikjord es un héroe marcado por el pasado, emocionalmente frágil, aislado y separado de su familia. Su arco emocional lo lleva a sobrellevar culpa y trauma, reconstruir lazos familiares y superar su aislamiento para actuar con determinación en una nueva crisis.


3. Análisis técnico

  • Fotografía: ambientación realista y contraste entre Geiranger rural y el Oslo urbano, destacando la atmósfera.
  • Edición: tempo pausado durante la preparación y tensión creciente; resolución breve y frenética en el desastre.
  • Diseño de sonido: sonidos sutiles como crujidos y tensores rotos generan mayor terror que explosiones.
  • Efectos visuales: usados con moderación pero efectivos; estructuras inclinadas, caída de escombros y caída dramática del piano transmiten claustrofobia realista.


4. Contexto social de la película
Producción noruega que continúa la exploración de desastres naturales desde “La ola”. Refleja preocupaciones ecológicas y sísmicas reales. Presenta temas familiares, conciencia profesional y negligencia institucional ante advertencias científicas.


5. ¿Cuál es la primera escena del segundo acto?
Kristian llega a Oslo y examina la escena del accidente mortal en el túnel, activando su obsesión por advertir de un peligro mayor. Aquí comienza su investigación y confrontación con colegas y autoridades.


6. ¿Cuál es la primera escena del tercer acto?
Comienza cuando el edificio donde trabaja Idun evidencia señales de colapso, Julia está en un recital en la ópera, y se desata el gran terremoto que sacude Oslo.


7. Escaleta

  1. Kristian aislado tras el tsunami y divorciado.
  2. Escena del túnel: muerte del colega Konrad.
  3. Kristian investiga y descubre señales sísmicas.
  4. Rechazo institucional; visita a Marit y acceso a investigación.
  5. Reunión con su familia en Oslo en tensión emocional.
  6. Fallas: apagón en ópera, señales de fractura en edificios.
  7. Terremoto: colapso del Hotel Radisson Plaza.
  8. Kristian e Idun en ascensor que se detiene; rescate escalofriante.
  9. Julia y Marit atrapadas en oficina inclinada.
  10. Kristian supera el miedo, rescata a todos menos a Idun.
  11. Caída final y recuperación; familia reunida.
  12. Epílogo: reflexión y posible reconciliación futura.


8. Tabla escenas, emociones y neurotransmisores

  1. Trauma y aislamiento | culpa, tristeza | cortisol, serotonina
  2. Muerte del colega | duda, alarma | noradrenalina
  3. Investigación | curiosidad, urgencia | dopamina, adrenalina
  4. Reunión familiar tensa | ansiedad, nostalgia | cortisol
  5. Señales iniciales | inquietud | noradrenalina
  6. Terremoto | terror, pánico | adrenalina, cortisol
  7. Ascensor detenido | claustrofobia, desesperación | cortisol
  8. Rescate en oficina inclinada | heroísmo, tensión | noradrenalina
  9. Muerte de Idun | duelo, shock | cortisol, serotonina
  10. Reunión familiar | alivio, esperanza | oxitocina, serotonina


9. Línea de tiempo emocional



10. Análisis detallado de la relación entre la escaleta y la línea de tiempo emocional

La progresión emocional de Terremoto sigue una estructura escalonada, donde la intensidad crece a medida que se acumulan las señales de peligro hasta alcanzar un clímax absoluto con el colapso de Oslo. La escaleta y la curva emocional se sincronizan en cada momento crucial, produciendo una experiencia dramática continua y cohesionada.

  1. Trauma inicial (intensidad 4):
    El punto de partida muestra a Kristian emocionalmente devastado y aislado tras los eventos de La ola. Este tono depresivo genera una carga de tristeza y culpa, activando cortisol y bajos niveles de serotonina. No hay aún amenaza externa, pero el trauma interno marca el primer nivel emocional de la curva.

  2. Muerte del colega (intensidad 6):
    Un evento inesperado y violento en un túnel provoca alarma en Kristian. La emoción se intensifica con la sospecha de un nuevo desastre. La curva asciende levemente por el impacto de una pérdida cercana y el aumento de la urgencia investigativa, liberando noradrenalina.

  3. Investigación (intensidad 7):
    La búsqueda de respuestas incrementa la tensión. Kristian se enfrenta a documentos, datos y advertencias ignoradas. La emoción dominante es la frustración combinada con determinación. El espectador percibe ansiedad anticipatoria, reforzada por dopamina y adrenalina.

  4. Reunión tensa con la familia (intensidad 5):
    El reencuentro con Idun y sus hijos no alivia la tensión. La incomodidad emocional y los silencios no resueltos aportan una emoción más interna, de nostalgia y desarraigo. Aquí la curva baja un poco, mostrando un valle de introspección antes del ascenso más brusco.

  5. Señales iniciales de desastre (intensidad 6):
    Luces que parpadean, estructuras que crujen, tensores que se quiebran. La curva vuelve a subir, reflejando la inquietud. Aunque aún no hay colapso, el diseño sonoro y visual aumenta el cortisol en el espectador. El pánico se cuece lentamente.

  6. Terremoto (intensidad 10):
    Pico emocional absoluto. El terremoto destruye Oslo, los edificios colapsan, y los personajes quedan atrapados. El espectador vive un despliegue audiovisual completo que activa todos los ejes emocionales: miedo, impotencia, urgencia. El sistema nervioso se ve sobrecargado por adrenalina.

  7. Ascensor detenido (intensidad 9):
    Kristian e Idun quedan atrapados. La claustrofobia y la inestabilidad del edificio causan una nueva carga emocional intensa. La acción se ralentiza, aumentando el nivel de desesperación. La curva apenas baja porque el peligro sigue latente y sin solución.

  8. Rescate en la oficina inclinada (intensidad 8):
    Kristian supera su miedo, improvisa soluciones, arriesga su vida. Este tramo representa una emoción heroica, menos caótica, pero aún de altísima tensión. La intensidad disminuye un punto, pero sigue alta por el dramatismo del rescate.

  9. Muerte de Idun (intensidad 7):
    El precio del heroísmo se paga. La pérdida es emocionalmente devastadora. El espectador pasa de la adrenalina a la tristeza. La curva baja, pero se mantiene en la zona superior por el shock y la sensación de pérdida. La serotonina y el cortisol dominan esta etapa.

  10. Reunión final (intensidad 3):
    Kristian se reúne con sus hijos y con Marit. La emoción es de alivio y esperanza, aunque teñida de dolor. El arco emocional desciende hacia la calma, cerrando la curva con oxitocina y una ligera dosis de serotonina. El espectador respira, pero con el corazón encogido.

Esta progresión evidencia una estructura narrativa clara, en la que cada escena no solo impulsa la historia, sino que activa una respuesta emocional distinta en el espectador, guiándolo por una montaña rusa perfectamente coreografiada. La curva no presenta rupturas ni saltos ilógicos: el clímax está en el punto justo y el descenso ofrece espacio para la reflexión emocional.

11. Conexión emociones narrativas y recepción crítica/espectador
La crítica valoró la tensión visual y el enfoque humano. La conexión emocional se construye con lentitud pero se intensifica hacia el clímax. El espectador acompaña a Kristian en su redención, lo que refuerza la empatía y refuerza el mensaje emocional en los últimos momentos.


12. Duración de los actos

  • Acto I: aproximadamente 35 minutos
  • Acto II: aproximadamente 45 minutos
  • Acto III: aproximadamente 26 minutos
Duración total: 106 minutos


13. Mensaje principal de fondo
El valor de la ciencia frente a la indiferencia institucional. La importancia de no ignorar señales del entorno y la necesidad de sanar el trauma para poder actuar.


14. Conflicto desencadenante de la trama principal
La muerte del colega Konrad en un derrumbe activa las sospechas de Kristian, lo que lo obliga a dejar su aislamiento y enfrentar una nueva catástrofe.


15. Tramas secundarias
Reconexión con la familia, la relación con Marit, la presión institucional que minimiza riesgos, y la tensión emocional derivada del trauma del pasado.


16. Antagonista
El antagonista es el propio desastre natural. La burocracia que ignora los avisos también actúa como antagonismo pasivo.


17. Comparación con otras del director o saga
Más introspectiva y contenida que “La ola”, mantiene la tensión pero prioriza el impacto emocional sobre el espectáculo. Usa el desastre como catalizador de cambio interno.


18. Reflexión final
“Terremoto” ofrece un enfoque adulto al cine de catástrofes, combinando emoción, tensión y realismo con una historia íntima. No pretende deslumbrar sino dejar huella emocional.


19. Opinión general de la crítica
La crítica fue mayoritariamente positiva. Se destaca su tensión sostenida, realismo técnico y construcción emocional. El ritmo lento fue señalado por algunos como un defecto menor.


20. Microrrelato
Después de perderlo todo en la ola, Kristian se convirtió en una isla. Pero cuando la tierra ruge en Oslo, su instinto lo arrastra de nuevo a los escombros. No busca salvar al mundo. Solo quiere que su hija lo vea sostener el cielo por un instante.


21. Aforismo sobre el mensaje de la película
A veces, para sobrevivir al temblor, hay que derrumbarse primero por dentro.


22. Mensaje oculto o subliminal de la película
Sugiere que ignorar el dolor personal es tan peligroso como ignorar las grietas en la tierra. El verdadero terremoto es no sanar lo que nos rompe.