Coherence

 Enlace a filmaffinity

0. Resumen de la película

Un grupo de amigos se reúne para una cena en una casa. Mientras un cometa pasa cerca de la Tierra, se produce un apagón. Cuando la electricidad regresa, comienzan a ocurrir sucesos extraños, como la presencia de una casa vecina idéntica a la suya con las luces encendidas. El grupo descubre que el paso del cometa ha abierto portales a universos paralelos, y que las personas y los objetos que cruzan una zona oscura fuera de la casa pueden pasar a una de estas realidades alternativas. La paranoia y la desconfianza aumentan a medida que se dan cuenta de que están interactuando con versiones diferentes de ellos mismos. La protagonista, Em, decide tomar una decisión drástica para escapar de su situación actual, buscando una realidad en la que su vida sea más coherente y feliz. Al final, logra su objetivo, pero no sin antes dejar a su "yo" original inconsciente.


1. La estructura de la película

La película sigue una estructura de tres actos, aunque se distingue por un enfoque no lineal y una narrativa fragmentada que refleja su temática.

Acto I: Establecimiento. Se presenta al grupo de amigos en una cena aparentemente normal. Se introducen las tensiones subyacentes entre ellos (Laurie y Kevin, la relación de Em con su novio) y se menciona el paso del cometa y el caso de Finlandia. El apagón y los primeros sucesos extraños (un cristal roto, la pérdida de señal de los teléfonos) marcan el inicio del conflicto.

Acto II: El Descubrimiento. Este acto se centra en la escalada de la paranoia y el descubrimiento de la situación. Hugh y Amir salen a la casa vecina, solo para regresar con un objeto que desvela la naturaleza del fenómeno: fotos numeradas de todos ellos y una caja. La tensión aumenta a medida que el grupo intenta comprender las reglas de su nueva realidad, recurriendo a conceptos de la física cuántica como la superposición y la decoherencia. Se establecen las "reglas" del universo de la película (la zona oscura, la existencia de múltiples realidades).

Acto III: La Resolución y el Caos. La protagonista, Em, toma el control de la situación. Consciente de que su "yo" en otras realidades podría ser más feliz, decide encontrar una versión de la casa en la que no se hayan producido las interacciones y su vida sea mejor. La película se vuelve una búsqueda desesperada de Em a través de distintas realidades, hasta que encuentra una en la que todo es perfecto. Finalmente, seda a su "yo" de esa realidad y toma su lugar, asegurándose de que la versión original de Em no pueda volver a casa. La última escena muestra la desintegración del cometa y a Em, ahora en una nueva realidad, contemplando el cielo.


2. Análisis del personaje principal

El personaje principal es Emily (Em). A lo largo de la película, ella es el eje central de la narrativa. Al principio, se nos presenta como una mujer en una encrucijada vital: ha dejado su carrera de bailarina, está en una relación con Kevin que parece estancada, y siente una gran inseguridad sobre sus decisiones pasadas.

A diferencia del resto del grupo, que reacciona con miedo y paranoia colectiva, Em es la que eventualmente toma la iniciativa para comprender y manipular la situación. Mientras los demás se rinden al caos, ella busca activamente una solución. Su personaje evoluciona de ser una persona pasiva y ansiosa a una agente de cambio, dispuesta a cometer un acto moralmente cuestionable (sedar y reemplazar a una versión de sí misma) para lograr la "coherencia" en su propia vida. El detonante de esta transformación es la revelación de la existencia de versiones de ella misma que tomaron decisiones diferentes y, aparentemente, más exitosas o felices. Em se convierte en una especie de "villana" de su propia historia en la búsqueda de su propio final feliz.


3. Análisis técnico de la película

Fotografía: La película se filmó con un presupuesto muy bajo y esto se refleja en su fotografía. La iluminación es, en su mayoría, natural o diegética, proveniente de las lámparas de la casa, velas y linternas. Esto crea una atmósfera claustrofóbica e íntima. La cámara en mano, con movimientos nerviosos y espontáneos, refuerza la sensación de realismo y caos documental. La paleta de colores es cálida al principio, dominada por los tonos amarillos y naranjas de la luz interior, que contrastan con los flashes de color azul y rojo de las linternas y los bastones luminosos una vez que se desata el caos, lo que sirve para diferenciar visualmente las distintas realidades.

Análisis del simbolismo visual y del color: Los colores tienen un simbolismo directo. El color azul, presente en los bastones luminosos que usan los personajes, representa la tranquilidad y la verdad en sus expediciones, contrastando con el rojo, que evoca peligro y caos. Los colores se utilizan para marcar las diferentes "versiones" de los personajes. Por ejemplo, al regresar de una de las expediciones, Hugh y Amir vuelven con bastones rojos, revelando que no son los de esa realidad. El libro de física cuántica, el estuche de tenis, y las fotos numeradas actúan como símbolos de la fragmentación de la realidad y la pérdida de identidad. La caja que se encuentra en la casa vecina simboliza la "caja de Schrödinger", un objeto que contiene una incertidumbre fundamental que solo se resuelve al ser observado.

Edición: La edición es deliberadamente caótica para reflejar la narrativa fragmentada. Se utilizan cortes rápidos y transiciones abruptas que mantienen un ritmo tenso, incluso en las escenas de diálogo. La película no se detiene a explicar los acontecimientos, sino que salta de un suceso extraño a otro, aumentando la sensación de desorientación y pánico que sienten los personajes. Esto crea un ritmo acelerado que obliga al espectador a procesar la información al mismo tiempo que los protagonistas.

Diseño de sonido: El diseño de sonido es minimalista pero efectivo. Los ruidos de ambiente, como el sonido de los vasos, las voces superpuestas y el crepitar de las velas, crean una sensación de naturalidad y realismo. El sonido de los golpes en la puerta y el chirrido de los pasos en el exterior de la casa son cruciales para generar suspense y paranoia. La ausencia de música en muchos momentos clave hace que los sonidos ambientales y los diálogos adquieran una mayor relevancia, sumergiendo al espectador en la atmósfera claustrofóbica.

La banda sonora como elemento narrativo: La música es casi inexistente en la película, lo que es una decisión deliberada para evitar manipular las emociones del espectador de forma convencional. El silencio o la música diegética (el ruido de los vasos chocando, los diálogos superpuestos) son los que llevan el peso narrativo. Esta ausencia de música no solo aumenta el realismo, sino que también refuerza la sensación de que lo que sucede es una situación genuina y perturbadora, más que un espectáculo cinematográfico. El único leitmotiv sería el suspenso generado por la espera del cometa.

Efectos visuales: Los efectos visuales son casi inexistentes. El único elemento de ciencia ficción es el cometa, que se muestra brevemente en el cielo, y el momento en que se desintegra. Los efectos se utilizan para crear un sentido de autenticidad en un entorno cotidiano. La falta de efectos especiales costosos es una elección que subraya el foco en la actuación, el guion y el suspense psicológico, en lugar del espectáculo.


4. El contexto social de la película

La película, estrenada en 2013, refleja la ansiedad de la sociedad contemporánea ante la pérdida de control y la incertidumbre. El concepto de la "coherencia" en la vida personal y la búsqueda de un camino único y exitoso es un tema central. Los personajes son un grupo de amigos de clase media-alta, con vidas aparentemente estables, que se ven obligados a confrontar las múltiples versiones de sí mismos que no eligieron. Esto se puede interpretar como una metáfora de la crisis de identidad en una era donde las redes sociales y la constante comparación nos hacen cuestionar si estamos viviendo nuestra "mejor vida" o si hay una versión de nosotros mismos que es más feliz. La película aborda de forma sutil el resentimiento, los celos y los arrepentimientos que pueden corroer las relaciones, exponiendo lo frágiles que son los lazos sociales cuando se enfrentan a una presión extrema y a la revelación de secretos guardados.


5. La primera escena del segundo acto

La primera escena del segundo acto comienza después de que la luz regresa, tras el apagón. Hugh y Amir deciden salir de la casa con la linterna para ir a la única casa de la calle que tiene luz y utilizar su teléfono, ya que la señal de sus móviles se ha perdido. El grupo de amigos se queda en un estado de nerviosa espera y comienzan a discutir las implicaciones del paso del cometa. El cristal de una de las ventanas se rompe de repente, generando un susto colectivo. Es el momento en que la normalidad se rompe definitivamente, y el terror y la incertidumbre comienzan a tomar el control.


6. La primera escena del tercer acto

La primera escena del tercer acto tiene lugar después de que los personajes han comprendido la situación y el caos ha alcanzado su punto máximo. El grupo está dividido y paranoico, habiendo descubierto la existencia de versiones alternativas de ellos mismos. La primera escena del tercer acto muestra a Em tomando una decisión. Ha visto a las versiones de sus amigos en las otras realidades, y la visión de una versión de sí misma que parece más feliz la impulsa a actuar. Ella deja la casa, a diferencia de los demás que tienen miedo de salir. El objetivo de Em no es ya comprender, sino escapar de su realidad y tomar el lugar de una versión más afortunada de sí misma. Esta escena marca el cambio de la película, de un thriller de misterio a un drama psicológico con una misión clara.


7. La escaleta de la película (descripción detallada de las escenas)

  • Cena de presentación: La película comienza con la llegada de los amigos a la cena. Se establece un ambiente aparentemente normal y se introducen los personajes y sus relaciones, así como la mención del cometa Miller.
  • El apagón: La conversación se interrumpe abruptamente cuando el cometa pasa y se produce un corte de energía, sumiendo a la casa en la oscuridad y obligando a los personajes a usar velas y linternas.
  • Primeros sucesos extraños: El grupo comienza a notar anomalías menores. Una ventana se rompe repentinamente. Se escuchan ruidos inexplicables en el exterior.
  • La expedición de Hugh y Amir: Hugh y Amir deciden ir a la única casa de la calle con electricidad. Regresan poco después, pero con heridas y con un aspecto ligeramente diferente, además de llevar consigo una misteriosa caja.
  • El descubrimiento de la caja: La caja contiene fotos numeradas de cada uno de los asistentes a la cena, y la revelación de este hallazgo confirma la existencia de versiones alternativas de ellos mismos.
  • Confrontación con los dobles: El grupo sale al exterior y se encuentra con versiones de sí mismos, lo que provoca una confusión y un terror generalizado. Se desvela que la zona oscura por la que han caminado es un portal a otras realidades.
  • Escalada de la paranoia: La desconfianza entre los amigos se agudiza. Mike, en un estado de pánico y desesperación, sugiere un plan para amenazar a las otras versiones de ellos.
  • El acto de Emily: Emily, sintiéndose insatisfecha con su vida y viéndose a sí misma en un estado más feliz en una de las otras realidades, decide tomar el control de la situación y buscar esa versión de sí misma.
  • La búsqueda de la realidad perfecta: Emily recorre las casas vecinas, encontrándose con múltiples versiones de la cena y de sus amigos. Encuentra una casa en la que no se ha producido el conflicto y en la que su versión de sí misma está feliz y a punto de comprometerse.
  • El reemplazo: Emily seda a su doble, la encierra en el maletero de un coche, se pone el anillo de compromiso y regresa a la casa para tomar el lugar de esa otra Emily, asumiendo su nueva vida.
  • El final: El cometa se desintegra en el cielo y Emily, ahora en su nueva realidad, se siente aliviada, aunque el secreto de lo que ha hecho permanece.

8. Tabla con la descripción de escenas, emociones y neurotransmisores

  • Escena 1-2: Cena de amigos y el inicio del apagón.

    • Emociones: Curiosidad y calma, seguidas de sorpresa y miedo.

    • Neurotransmisores: La tranquilidad inicial se asocia con serotonina y GABA. La sorpresa del apagón activa la adrenalina y el cortisol.

  • Escena 3: El cristal de la ventana se rompe.

    • Emoción: Susto y tensión.

    • Neurotransmisores: La respuesta inmediata de lucha o huida dispara la adrenalina y la noradrenalina.

  • Escena 4-5: Regreso de Hugh y Amir y el descubrimiento de la caja.

    • Emociones: Confusión y pánico.

    • Neurotransmisores: La incertidumbre y el hallazgo de las fotos elevan los niveles de cortisol (estrés) y adrenalina (miedo).

  • Escena 6: Confrontación con los dobles.

    • Emociones: Terror y desorientación.

    • Neurotransmisores: El encuentro con otras versiones de sí mismos genera un estado de alerta extremo, liberando noradrenalina y adrenalina.

  • Escena 7: Aumento de la paranoia y la desconfianza.

    • Emociones: Paranoia y ansiedad.

    • Neurotransmisores: La desconfianza prolongada mantiene altos los niveles de noradrenalina y cortisol.

  • Escena 8: Emily decide salir a buscar una nueva realidad.

    • Emoción: Determinación y resolución.

    • Neurotransmisores: La motivación para actuar activa la dopamina, asociada a la búsqueda de recompensa.

  • Escena 9: Emily recorre las casas y ve a su doble feliz.

    • Emociones: Esperanza y envidia.

    • Neurotransmisores: La anticipación de una vida mejor genera dopamina, mientras que la envidia y la urgencia aumentan la noradrenalina.

  • Escena 10: Emily seda a su doble para tomar su lugar.

    • Emociones: Alivio, culpa y adrenalina.

    • Neurotransmisores: El momento de acción libera adrenalina. El posterior alivio se asocia con el descenso de cortisol y la liberación de serotonina y GABA, aunque la culpa puede mantener el cortisol.

  • Escena 11: Emily asume su nueva vida.

    • Emociones: Alivio, calma y triunfo.

    • Neurotransmisores: El logro de su objetivo libera dopamina y endorfinas, mientras la sensación de bienestar se mantiene con serotonina y GABA.


9. Análisis detallado de la relación entre la escaleta y la línea de tiempo emocional

La relación entre la escaleta y la línea de tiempo emocional en 'Coherence' es un reflejo directo del caos narrativo. Al principio, la película se mueve con una emoción de calma y normalidad (serotonina y GABA), pero este estado se rompe abruptamente con el apagón y los primeros sucesos extraños, lo que activa el sistema de lucha o huida de los personajes y del espectador (aumento de adrenalina y cortisol). El regreso de los dobles y el descubrimiento de las fotos y los números introduce una ola de pánico y confusión (pico de noradrenalina), y la división del grupo intensifica la paranoia y la desconfianza, llevando a los personajes a un estado de alerta constante. La escaleta muestra cómo las escenas de descubrimiento (la caja, las fotos) desencadenan respuestas emocionales intensas, y cómo la toma de decisiones desesperadas (la amenaza de Mike, la acción de Em) son el resultado directo de la acumulación de estas emociones. La línea de tiempo emocional culmina con el acto de Em de sedar a su doble, un clímax de determinación y un acto de agresión que refleja una combinación compleja de dopamina (por la determinación) y cortisol (por la situación de estrés). La resolución final, en la que Em logra su objetivo, provoca una sensación de triunfo y alivio, aunque con una sutil capa de melancolía que refleja el coste de sus acciones.


10. Conexión entre emociones narrativas y recepción crítica/espectador

La película está construida para generar un nivel constante de tensión y desorientación en el espectador. La elección de la improvisación en el rodaje contribuye a que las reacciones de los actores parezcan genuinas, lo que hace que las emociones de los personajes (miedo, pánico, paranoia, desconfianza) sean muy contagiosas. El espectador se siente atrapado en la casa con los personajes, intentando descifrar las reglas de lo que está sucediendo a la vez que ellos. La empatía con la situación de Emily es clave: su motivación para encontrar una vida mejor resuena con la audiencia, incluso si los medios que utiliza son moralmente ambiguos. La crítica y el público han elogiado esta capacidad de la película para crear un thriller psicológico sin grandes efectos, basándose en la intensidad de las interacciones humanas y la tensión de lo desconocido. La película se convierte en un ejercicio mental, un rompecabezas que la audiencia se ve obligada a resolver, lo que la hace memorable y objeto de análisis y discusión.


11. La duración de cada acto

  • Acto I (Introducción): Aproximadamente 15-20 minutos. Se establece la cena, se presentan los personajes y se produce el apagón que da inicio a los sucesos extraños.
  • Acto II (Desarrollo): Aproximadamente 40-45 minutos. Este es el acto más largo, centrado en el descubrimiento de las realidades paralelas, la llegada de la caja con las fotos y el aumento de la paranoia y el conflicto entre los amigos.
  • Acto III (Resolución): Aproximadamente 20-25 minutos. Comienza con la decisión de Em de salir de la casa y buscar una nueva realidad, y culmina con su éxito en reemplazar a su doble.


12. El mensaje principal de la película

El mensaje principal de "Coherence" es una reflexión sobre la identidad, las decisiones que tomamos en la vida y la búsqueda de la felicidad. La película nos plantea la pregunta de si somos producto de nuestras elecciones o de las circunstancias. Los universos paralelos no son solo un artilugio de ciencia ficción, sino una metáfora de los "y si..." en nuestras vidas. El filme sugiere que la "coherencia" no es algo que se encuentra, sino algo que se crea, y que a veces, la búsqueda de una vida perfecta puede llevarnos a actos moralmente cuestionables, revelando que incluso la versión más "ideal" de nosotros mismos puede estar corrompida por el deseo de lo que no tenemos.


13. El conflicto que desencadena la trama principal

El conflicto que desencadena la trama principal es el paso del cometa Miller. Este evento astronómico, que se menciona al principio de la cena, es la causa del apagón y de la "rotura" de la realidad, creando múltiples universos paralelos. Este fenómeno externo y científico es lo que provoca la cadena de sucesos extraños y el conflicto interno y externo entre los personajes.


14. Las tramas secundarias

Hay varias tramas secundarias que alimentan la paranoia y el conflicto principal:

  1. La tensión romántica entre Kevin y su exnovia Laurie, que se intensifica con la presencia de Em.
  2. La relación de Em con Kevin, marcada por sus inseguridades y la decisión de Em de no irse de viaje con él.
  3. El secreto de la relación extramarital de Mike y Beth, que se revela en las notas que los dobles dejan entre sí.
  4. El pasado de Emily como bailarina, que sirve como una de las motivaciones para su búsqueda de una vida mejor.

15. El antagonista que provoca el conflicto en la historia

No hay un antagonista tradicional en "Coherence". El principal conflicto proviene de la situación misma, del fenómeno del cometa que desestabiliza la realidad. Los personajes se convierten en antagonistas los unos de los otros y, en última instancia, de sí mismos. El verdadero "antagonista" es el concepto de la decoherencia cuántica y la posibilidad de que existan versiones de uno mismo que lo superan o amenazan. En el tercer acto, Emily se convierte en su propia antagonista al decidir reemplazar a su doble, convirtiendo a su "yo" original en la víctima.


16. Comparación de la película con otras del mismo director

"Coherence" es el debut como director de James Ward Byrkit. Aunque ha trabajado como guionista y diseñador de efectos en películas como "Rango" y la saga de "Pirates of the Caribbean", "Coherence" es su primera obra cinematográfica de larga duración. Su estilo en "Coherence" se caracteriza por un minimalismo narrativo y técnico, centrado en los personajes y en una premisa de ciencia ficción que sirve como catalizador para el drama psicológico. A diferencia de las grandes producciones en las que ha participado, "Coherence" se beneficia de su enfoque de bajo presupuesto y su guion improvisado, creando una sensación de autenticidad y caos que no podría replicarse en una película de alto presupuesto. Por ello, es difícil comparar su estilo director con otras películas ya que su filmografía como tal es limitada.


17. Una reflexión final de la película

"Coherence" es un experimento cinematográfico brillante que demuestra que una gran historia no necesita de un gran presupuesto. La película logra una tensión psicológica inigualable a través de un simple concepto de ciencia ficción que sirve como una lupa para examinar la naturaleza humana, el arrepentimiento y la búsqueda de un destino ideal. La decisión de utilizar un guion improvisado hace que las reacciones de los personajes se sientan auténticas, y el final ambiguo invita a la reflexión. Es una película que perdura en la mente del espectador mucho después de haber terminado, obligándonos a cuestionar nuestras propias elecciones y la idea de que existe una versión de nuestra vida más perfecta en algún lugar.


18. La opinión general de la crítica

La crítica especializada ha recibido "Coherence" con gran entusiasmo. Ha sido elogiada por su originalidad, su inteligencia y su capacidad para crear un suspense genuino con un presupuesto mínimo. Los críticos destacan el guion ingenioso, que, a pesar de ser improvisado, se mantiene coherente y logra una complejidad narrativa impresionante. La dirección de James Ward Byrkit fue aclamada como un prometedor debut, y se resaltó su habilidad para manejar a un elenco coral en un espacio tan limitado. El filme ha sido calificado como un "thriller de ciencia ficción independiente de culto" y se le compara a menudo con películas como "El ángel exterminador" de Buñuel por su exploración de la claustrofobia y la ruptura de las convenciones sociales.


19. Microrrelato basado en la trama de la película

La luz parpadeó y se apagó. El cristal del ventanal se hizo añicos con un sonido seco, y el eco de los pasos en el exterior de la casa se detuvo. Em, sentada entre los escombros de la cena, observó a sus amigos con un pánico creciente. Eran ellos, pero no eran ellos. Las sonrisas que llevaban en las fotos eran más brillantes, sus ojos más claros. La Em de una de esas realidades era bailarina, y la de otra, una escritora de éxito. La suya, la original, solo era una sombra de lo que pudo ser. Sostuvo la linterna y se dirigió a la puerta, su mano temblando. Si el cosmos había abierto un millón de puertas, ¿por qué no cruzar y elegir la correcta? La calle estaba oscura, una negrura absoluta. Escogió una casa al azar, donde la luz de la luna apenas llegaba a las ventanas. A través del cristal, vio a la otra Em, la perfecta, riendo con un anillo en el dedo. La sedó con ketamina. El cuerpo del otro yo se desplomó como una muñeca rota, y ella se puso el anillo, sintiendo un peso, un alivio. El cometa se desintegraba sobre su cabeza, una lluvia de polvo de estrellas. Miró al cielo y se dijo a sí misma que, por fin, lo había logrado.


20. Aforismo sobre el mensaje de la película

La vida no es un sendero, sino un enjambre de realidades, y la coherencia es el arte de elegir la que se vive.


21. El mensaje oculto o subliminal de la película

Más allá de la superficie de la física cuántica, "Coherence" ofrece un mensaje subliminal sobre la fragilidad de la identidad y la moralidad humana. La película sugiere que la identidad no es fija, sino un conjunto de decisiones y circunstancias. Cuando se nos presenta la posibilidad de reescribir nuestra historia, los límites morales se desvanecen. La decisión de Em de secuestrar y reemplazar a su doble no es solo un acto de desesperación, sino una admisión de que su identidad actual no es suficiente. El mensaje oculto es que nuestra percepción de la "realidad" y de la "felicidad" es tan relativa y subjetiva que estamos dispuestos a traicionar a la persona que fuimos por la persona que creemos que deberíamos haber sido.