El enjambre

Enlace a filmaffinity 

0. Resumen de la película

Una colmena gigante de abejas africanas asesinas migra desde el Amazonas a Texas, atacando y matando a personas y animales. Un equipo de científicos, liderado por el Dr. Bradford Crane, se une al ejército para intentar detener el avance de las abejas. A medida que las abejas continúan su destrucción, el grupo busca una solución científica, enfrentándose a la burocracia militar y a las propias limitaciones de la ciencia para controlar a la naturaleza. La película culmina con un intento desesperado de detener a la plaga de abejas que amenaza la ciudad de Houston.


1. La estructura de la película

La película sigue una estructura de tres actos bien definida. El primer acto presenta la amenaza de las abejas asesinas y establece el conflicto principal. Se introduce al Dr. Crane, el científico que liderará la respuesta, y se muestra la impotencia inicial de las autoridades militares. El segundo acto se centra en la lucha contra la plaga. Se realizan varios intentos fallidos para detener a las abejas, lo que incrementa la tensión y la sensación de desesperación. Las escenas de destrucción en la ciudad de Marysville y la invasión de la ciudad de Houston dominan este acto. El tercer acto se desarrolla en la culminación de la trama, con el plan final del Dr. Crane de atraer a las abejas hacia el mar para que se ahoguen. Esto lleva al enfrentamiento final y a la resolución de la amenaza, aunque con un alto coste humano.


2. Análisis del personaje principal

El personaje principal es el Dr. Bradford Crane, interpretado por Michael Caine. Crane es un científico brillante, arrogante y obstinado, pero motivado por un genuino deseo de proteger a la humanidad. Al principio, su enfoque choca con la mentalidad militar y burocrática del General Slater. A lo largo de la película, Crane demuestra su valía a través de su conocimiento y su capacidad para pensar de manera no convencional. Su arco de personaje no es de un cambio radical, sino de una validación de sus métodos. Él es el único que comprende la magnitud de la amenaza y, a pesar de los fracasos, persiste hasta encontrar una solución. Su principal rasgo es su intelecto y su fe en la ciencia, lo que lo convierte en el héroe de la historia.


3. Análisis técnico de la película

Fotografía: La fotografía de la película utiliza una iluminación contrastada para enfatizar el peligro inminente. Las escenas de ataque de las abejas a menudo están filmadas con una luz intensa y un cielo nublado o anaranjado, creando un ambiente de desastre. Los planos generales son comunes para mostrar la escala de la destrucción, como en la escena del descarrilamiento del tren. Los planos cercanos de las abejas y las víctimas buscan generar claustrofobia y terror.

Análisis del simbolismo visual y del color: El color amarillo y negro, característico de las abejas, se convierte en un símbolo de muerte y destrucción. Las abejas son omnipresentes, y sus colores se asocian con la plaga. La oscuridad y las sombras se usan para representar la incertidumbre y el terror de un enemigo invisible.

Edición: La edición es rápida durante las escenas de ataque para crear una sensación de caos y pánico. Los cortes rápidos entre las víctimas y las abejas aumentan la tensión. En contraste, las escenas de diálogo son más lentas, lo que permite el desarrollo de la trama y la explicación científica.

Diseño de sonido: El diseño de sonido es fundamental para crear el terror. El zumbido constante y creciente de las abejas es el elemento más prominente y aterrador de la película. Este sonido no solo indica la presencia de la amenaza, sino que también genera una sensación de inminencia y peligro. Los gritos de las víctimas y el sonido de las abejas entrando por ventanas y puertas aumentan la inmersión del espectador en la atmósfera de terror.

La banda sonora como elemento narrativo: La banda sonora, compuesta por Jerry Goldsmith, utiliza un leitmotiv tenso y dramático para las escenas de ataque. La música aumenta su volumen y ritmo a medida que las abejas se acercan, manipulando la tensión de manera efectiva. También hay momentos de calma y música más suave que contrastan con los momentos de acción, acentuando la sensación de peligro cuando la música se detiene bruscamente.

Efectos visuales: Los efectos visuales, aunque limitados por la tecnología de la época, son cruciales. Se utilizan técnicas como la superposición de imágenes y maquetas para representar las hordas de abejas. Aunque hoy en día pueden parecer anticuados, en su momento ayudaron a crear la ilusión de una plaga masiva, especialmente en escenas como el ataque al tren.


4. El contexto social de la película

'El Enjambre' refleja los miedos y las ansiedades de finales de los años 70. En ese momento, había una creciente preocupación por el medio ambiente, los desastres naturales y la incapacidad de la tecnología para controlarlo todo. La película capitaliza la paranoia sobre la "naturaleza que se rebela" y la idea de que la humanidad es vulnerable ante fuerzas biológicas incontrolables. También toca el tema de la burocracia y la ineficiencia militar en un contexto de crisis, con el ejército siendo retratado como lento y más interesado en la cadena de mando que en la solución del problema.


5. La primera escena del segundo acto

La primera escena del segundo acto muestra al equipo científico, ya consolidado bajo el liderazgo del Dr. Crane, llegando a una zona rural devastada por el ataque inicial. El equipo militar examina los cadáveres y los daños causados por las abejas. En esta escena, se revela la magnitud de la plaga y la dificultad de combatirla. Se discute la posible extinción de las abejas normales y cómo esto podría afectar la polinización, lo que establece un nuevo dilema para los personajes. Se muestra el primer intento fallido de un militar por repeler a las abejas, reforzando la idea de que la fuerza bruta es inútil contra este enemigo.


6. La primera escena del tercer acto

La primera escena del tercer acto se sitúa en Houston. La ciudad está bajo un estado de emergencia. El Dr. Crane y su equipo han llegado para intentar el plan final. Las calles están desiertas, los helicópteros de la policía sobrevuelan la ciudad y se escuchan sirenas. La escena establece el clímax de la historia, con el destino de toda una metrópolis en juego. Se muestra la desesperación de la población y la urgencia de la situación, lo que prepara el terreno para el enfrentamiento final. El plan de Crane de atraer a las abejas al mar es presentado como la última y única esperanza.


7. La escaleta de la película (descripción detallada de las escenas)

  1. Introducción al personaje principal, el Dr. Crane, y la presentación de la amenaza de las abejas.

  2. Descubrimiento de los primeros ataques en una base militar y un pequeño pueblo.

  3. El Dr. Crane es llamado por el ejército para investigar la situación.

  4. El equipo de científicos y militares se forma para enfrentar la plaga.

  5. Primeros intentos fallidos de detener a las abejas.

  6. El ataque masivo al pueblo de Marysville y el descarrilamiento del tren, mostrando la destrucción a gran escala.

  7. El equipo científico investiga las propiedades de las abejas asesinas en el laboratorio.

  8. La plaga se dirige hacia Houston.

  9. El equipo discute el plan de evacuación de la ciudad y el plan para atraer a las abejas.

  10. La ciudad de Houston entra en pánico y se declara el estado de emergencia.

  11. Escenas de pánico en las calles de Houston.

  12. El plan de Crane se pone en marcha, utilizando sonidos y vibraciones para atraer a las abejas.

  13. Las abejas son atraídas hacia el mar.

  14. Enfrentamiento final en el que las abejas son ahogadas en el océano.

  15. Conclusión con los personajes reflexionando sobre los eventos y el futuro.


8. Tabla con la descripción de escenas, emociones y neurotransmisores

  1. Escena: Descubrimiento de los cadáveres en la base militar. Emoción: Miedo, incertidumbre. Neurotransmisor: Noradrenalina.

  2. Escena: El Dr. Crane investigando la colmena. Emoción: Curiosidad, determinación. Neurotransmisor: Dopamina, Acetilcolina.

  3. Escena: El ataque a Marysville y el tren. Emoción: Terror, pánico. Neurotransmisor: Adrenalina, Cortisol.

  4. Escena: Discusión entre Crane y el General Slater. Emoción: Frustración, tensión. Neurotransmisor: Noradrenalina, Cortisol.

  5. Escena: El equipo científico en el laboratorio. Emoción: Concentración, esperanza. Neurotransmisor: Acetilcolina.

  6. Escena: Las abejas entrando en Houston. Emoción: Pánico, desesperación. Neurotransmisor: Adrenalina.

  7. Escena: El plan de Crane se pone en marcha. Emoción: Anticipación, nerviosismo. Neurotransmisor: Adrenalina, Dopamina.

  8. Escena: El enfrentamiento final. Emoción: Tensión, alivio. Neurotransmisor: Adrenalina, Serotonina.


9. Análisis detallado de la relación entre la escaleta y la línea de tiempo emocional

La escaleta de la película está diseñada para llevar al espectador a través de una montaña rusa emocional. Las primeras escenas (1-2) generan miedo e incertidumbre, estableciendo la noradrenalina. A medida que el Dr. Crane toma el control (2-5), la dopamina y la acetilcolina se activan, ofreciendo una sensación de control y propósito. Los picos de terror (escena 6) activan la adrenalina y el cortisol, sumergiendo al espectador en el pánico. Las discusiones y los fracasos (escena 4) crean frustración. La parte final (7-8) mezcla la adrenalina del clímax con el eventual alivio y la liberación de serotonina una vez que la amenaza es neutralizada. Esta estructura emocional mantiene al espectador enganchado, alternando entre el terror y la esperanza.


10. Conexión entre emociones narrativas y recepción crítica/espectador

La película busca generar emociones primarias como el miedo y el pánico. La recepción crítica fue mixta, con muchos críticos señalando que el tono melodramático y los efectos especiales anticuados socavaban el terror. Sin embargo, para una audiencia que buscaba un espectáculo de desastres, la película cumplió su objetivo. La película se basa en un miedo universal a un enemigo natural y numeroso, lo que resonó en el público en su momento. La frustración con la burocracia militar también fue un tema con el que muchos espectadores se pudieron identificar.


11. La duración de cada acto

Acto 1 (Introducción y conflicto): 35 minutos.

Acto 2 (Desarrollo y lucha): 60 minutos.

Acto 3 (Clímax y resolución): 50 minutos.

La película tiene una duración total de 145 minutos, por lo que el segundo acto es el más largo, como es habitual, ya que es donde se desarrolla la mayor parte de la acción y la tensión.


12. El mensaje principal de la película

El mensaje principal de la película es la advertencia de que la humanidad, a pesar de su avance tecnológico, es vulnerable a la naturaleza. También critica la burocracia y la falta de visión del poder militar y político, sugiriendo que la inteligencia y el conocimiento científico son las únicas herramientas efectivas para enfrentar las crisis.


13. El conflicto que desencadena la trama principal

El conflicto principal se desencadena cuando una colmena de abejas africanas, más agresivas y venenosas que las abejas comunes, migra hacia Estados Unidos, atacando y matando a todo lo que encuentran a su paso. Esto obliga a la humanidad a enfrentarse a una amenaza biológica que no puede ser controlada con las armas convencionales.


14. Las tramas secundarias

Una de las tramas secundarias es la relación romántica entre el Dr. Crane y el Capitán Helena Anderson. Otra trama secundaria es la rivalidad y la tensión entre el Dr. Crane y el General Slater, que representa el choque entre la ciencia y el poder militar. También hay subtramas menores que siguen a personajes específicos, como el niño que sobrevive al ataque, lo que humaniza el desastre.


15. El antagonista que provoca el conflicto en la historia

El antagonista en la película no es una persona, sino la propia naturaleza en forma de las abejas africanas. Estas abejas son el motor del conflicto, una fuerza imparable y sin conciencia que amenaza la existencia humana. Su naturaleza incontrolable las convierte en un enemigo formidable.


16. Comparación de la película con otras del mismo director

Irwin Allen es conocido por ser el "maestro del desastre" y 'El Enjambre' encaja perfectamente en su filmografía, que incluye 'La aventura del Poseidón' (1972) y 'El coloso en llamas' (1974). Al igual que en sus otras películas, 'El Enjambre' presenta un grupo de personajes diversos que se unen para enfrentar un desastre masivo. Todos ellos tienen un sentido de la escala épica, una tensión constante y efectos especiales de la época. Sin embargo, 'El Enjambre' es la única de sus películas principales donde el antagonista es un fenómeno natural y no un evento causado por el hombre, como un incendio o un maremoto.


17. Una reflexión final de la película

'El Enjambre' es un ejemplo clásico del cine de desastres de la década de los 70. Aunque sus efectos especiales pueden haber envejecido, su premisa sigue siendo relevante. La película destaca la fragilidad de la civilización frente a fuerzas de la naturaleza. A pesar de sus diálogos a veces cursis y su trama predecible, cumple su propósito de entretener y hacer reflexionar sobre la relación del ser humano con el medio ambiente.


18. La opinión general de la crítica

La opinión de la crítica fue en gran medida negativa. Muchos la consideraron un intento descarado de capitalizar el género de cine de desastres y la calificaron como "cine de serie B" o "camp". Se criticó la trama repetitiva, el diálogo cliché y la falta de autenticidad en las actuaciones. Sin embargo, el público, especialmente el fanático del género, la recibió con más indulgencia y con el tiempo se ha convertido en una película de culto.


19. Microrrelato basado en la trama de la película

El zumbido era un rumor antes de ser una sentencia. Comenzó como un sonido lejano en el aire del desierto, un murmullo que los militares confundieron con el viento. Pero pronto, el murmullo se hizo un rugido, y el cielo se oscureció con una nube viviente de muerte. Nadie podía detenerlas. Ni el fuego, ni las balas, ni el orgullo del General Slater. Solo la mente de un hombre, el Dr. Crane, se atrevió a pensar más allá del miedo, en el lenguaje de la naturaleza. Y en ese zumbido que se convirtió en el eco de una ciudad en pánico, solo él escuchó una solución.


20. Aforismo sobre el mensaje de la película

La soberbia humana confunde el control con la comprensión, y la naturaleza siempre cobra su peaje.


21. El mensaje oculto o subliminal de la película

El mensaje subliminal de 'El Enjambre' podría ser una crítica al uso indiscriminado de pesticidas. En la película, las abejas asesinas son el resultado de la hibridación, lo que podría interpretarse como una advertencia sobre la manipulación genética y la intervención humana en los ecosistemas, lo que eventualmente lleva a consecuencias no deseadas. El uso de la naturaleza para simbolizar el caos y la destrucción también puede ser una metáfora de la venganza de la Tierra.