Resumen general
Anarchy: La noche de las bestias (2014), dirigida y escrita por James DeMonaco, es la segunda entrega de la saga “The Purge”. Ambientada en una distopía de Estados Unidos regido por los Nuevos Padres Fundadores de América, durante 12 horas de "Purge" anual se permite cualquier crimen, sin consecuencias. La película sigue a cinco personajes que quedan expuestos en las calles de Los Ángeles, luchando por sobrevivir entre bandas, escuadrones paramilitares y venganzas personales.
1. Estructura
-
Primer acto: establecimiento de protagonistas (Leo Barnes, Eva, Cali, Shane, Liz); inicio de la Purge.
-
Segundo acto: grupo unido intentando sobrevivir; persecuciones en metro, enfrentamiento con Big Daddy y escuadrones; revelación de conspiración contra las clases bajas.
-
Tercer acto: confrontación final en casa de Warren Grass; resolución de conflictos personales y temática; fin de la Purge.
2. Análisis del personaje principal: Leo Barnes
-
Oficial de policía con pérdida traumática (hijo fallecido en Purge anterior).
-
Enfrenta un arco de venganza a protector.
-
Su evolución: de querer matar al responsable (Warren Grass) a perdonarle, propagando empatía.
-
Sobrio, decidido, cercano al “héroe rudo” con un trasfondo emocional.
3. Análisis técnico
-
Fotografía (Jacques Jouffret): tono nocturno, neones y contrastes para aumentar tensión.
-
Edición: ritmo tenso y fluido, especialmente en persecuciones subterráneas y secuencias de acción.
-
Diseño de sonido: uso hábil de ambientes urbanos, sirenas, gritos, explosiones; acompañamiento musical no diegético en momentos clave.
-
Efectos visuales: fuego, humo, explosiones realistas en escuadrones; máscara macabra de Big Daddy como elemento icónico.
4. Contexto social
Crítica al sistema: Purge como herramienta de limpieza social, supremacía de élites sobre clases bajas, reflejo de violencia institucional. Se profundiza en desigualdad y resistencia.
5. Primera escena del segundo acto
Tras escapar del departamento y metro incendiado, el grupo halla un camión paramilitar con armas. Shane se libera de una trampa; entregan armas y se dirigen al metro.
6. Primera escena del tercer acto
Encuentran el escondite de Warren Grass; Leo apunta a Grass para matar, pero vacila, lo perdona.
7. Escaleta detallada
- Preparativos para Purge (Leo, Eva, Shane).
- Comienzo Purge, desperfectos.
- Asalto a piso de Eva; rescate por Leo.
- Encuentro con Shane y Liz.
- Fuga a metro.
- Incendio y emboscada de bikers.
- Hallazgo del camión paramilitar.
- Revelación de escuadrones del NFFA.
- Llegada a casa de Warren Grass.
- Confrontación, perdón.
- Intervención de Big Daddy, salvados por Grass.
- Fin de la Purge, salida de grupo hacia hospital.
8. Tabla de escenas, emociones y neurotransmisores
Escena | Emoción predominante | Neurotransmisores |
---|---|---|
Rescate de Eva y Cali | Alivio + Empatía | Oxitocina, dopamina |
Persecución en metro | Ansiedad, miedo | Adrenalina, cortisol |
Descubrimiento escuadrones | Sobrecogimiento | Cortisol, noradrenalina |
Confrontación con Grass | Tensión, furia | Adrenalina, testosterona |
Perdón de Leo | Soltar, redención | Serotonina, oxitocina |
Intervención en último segundo | Sorpresa, alivio | Dopamina, oxitocina |
Final hacia hospital | Esperanza, alivio | Serotonina, oxitocina |
9. Gráfico línea emocional
10. Relación ampliada entre la escaleta (7) y el gráfico de la línea de tiempo emocional (9)
Cada punto del gráfico se corresponde directamente con momentos clave identificados en la escaleta. A continuación se detalla cómo cada escena afecta a la línea emocional en términos de intensidad (fuerza del estímulo emocional) y valencia (positivo vs. negativo):
-
Rescate de Eva y Cali
-
Escaleta: escena 3. Leo irrumpe en el edificio y las salva del escuadrón paramilitar.
-
Intensidad: Moderada (6).
-
Valencia: Positiva (6). Aunque hay tensión, predomina el alivio y el surgimiento de un vínculo protector.
-
-
Persecución en el metro
-
Escaleta: escena 5. El grupo es emboscado en un túnel por una pandilla.
-
Intensidad: Muy alta (9).
-
Valencia: Muy negativa (2). Situación caótica, sin escape claro, pánico generalizado.
-
-
Descubrimiento de escuadrones del NFFA
-
Escaleta: escena 8. Se revela que la Purga es organizada por el propio gobierno.
-
Intensidad: Alta (8).
-
Valencia: Negativa (3). El horror ya no es solo callejero, sino institucionalizado, lo que amplifica la amenaza.
-
-
Confrontación con Grass
-
Escaleta: escena 10. Leo tiene la oportunidad de ejecutar al hombre que mató a su hijo.
-
Intensidad: Máxima (10).
-
Valencia: Ambigua (4). La carga emocional es devastadora, pero la escena aún se mueve en un conflicto interno no resuelto.
-
-
Perdón de Leo
-
Escaleta: escena 10 (segunda parte). Leo baja el arma y decide no matar.
-
Intensidad: Alta (7).
-
Valencia: Positiva (9). Punto de inflexión emocional, donde se recupera la humanidad frente al odio.
-
-
Intervención final (Big Daddy abatido)
-
Escaleta: escena 11. Leo está a punto de morir, pero es salvado por Warren Grass.
-
Intensidad: Alta (8).
-
Valencia: Positiva (7). Sorpresa y gratitud predominan, reafirmando el valor del perdón.
-
-
Camino al hospital
-
Escaleta: escena 12. El grupo sobrevive y se aleja hacia el amanecer.
-
Intensidad: Moderada (5).
-
Valencia: Positiva (8). Resolución emocional con tono esperanzador, aun tras el trauma.
-
11. Emociones narrativas y recepción
La empatía hacia las víctimas y redención de Leo construyen conexión emocional profunda. La crítica ha destacado esta dimensión como mejora respecto a la fórmula del primer film.
12. Duración de actos
Duración total: 104 min.
-
Primer acto: ~0–25 min.
-
Segundo acto: ~25–75 min.
-
Tercer acto: ~75–104 min.
13. Mensaje principal
Crítica al desmoronamiento moral y social cuando se legitima la violencia estructural y al poder omnipresente de las élites sobre las clases vulnerables.
14. Conflicto detonante
El inicio de la Purge deja expuestos a los protagonistas (fallo de auto, intrusion en piso), forzando su unión y enfrentamiento al sistema.
15. Tramas secundarias
-
Astrategia de venganza de Leo contra Warren Grass.
-
Activismo y conspiración de Carmelo Johns contra NFFA.
-
Historia de sacrificio y valor moral de Rico.
16. Antagonista
Escuadrones paramilitares del NFFA liderados por Big Daddy, encarnación del sistema violentamente elitista.
17. Comparativa con otras del director
DeMonaco amplía escala y crítica social. Visualmente más urbanos y agresivos, en contraste con el enfoque claustrofóbico y simbólico del primer film (La noche de las bestias).
18. Reflexión final
Anarchy mejora notablemente su predecesora gracias a su enfoque coral y expansión social. Su activo principal es la complejidad emocional de Leo y la denuncia moral. Técnicamente es efectiva, aunque su mensaje podría haber fluido con más sutileza.
19. Opinión general de la crítica
Recepción mixta (~56 % en Rotten Tomatoes, nota “B” en CinemaScore). Se la considera una mejora sustancial por su escala, acción e intenciones críticas, aunque algunas voces la criticaron por su guion y desarrollo de personajes.
20. Microrrelato
En el ocaso de una ciudad que se desangra, Leo Barnes encuentra su humanidad en la mirada temblorosa de una niña. Entre máscaras de muerte y réplicas de odio, late una chispa de redención. Cuando la noche expira, el perdón se convierte en su arma más poderosa, y la esperanza brota en el escombro de una Purge que no pudo extinguir su alma.