Prometheus

Enlace a Wikipedia 

1. Estructura

  • Primer acto (≈ 30 '): apertura primordial en otro mundo, descubrimiento de jeroglíficos en la Tierra, salida de la nave Prometheus rumbo a LV‑223; presentación de personajes y premisas.

  • Segundo acto (≈ 50 '): exploración planetaria: encuentro con estructuras de los Ingenieros, mutaciones biológicas, crecimiento de tensión y muerte de varios miembros.

  • Tercer acto (≈ 44 '): confrontación final: el naciente “ingeniero”, la crisis a bordo, rescate de Shaw y cliffhanger final.


2. Análisis del personaje principal (Elizabeth Shaw)

Elizabeth Shaw es una arqueóloga impulsada por fe y curiosidad, buscando respuestas sobre el origen de la humanidad.
Rapace transmite bien su resiliencia y vulnerabilidad ante el caos y la desesperación Vocal. Su arco va de esperanza a desesperación, manteniendo fe aun tras tragedias.


3. Análisis técnico

  • Fotografía (Dariusz Wolski): tonos fríos y oscuros, amplia profundidad, encuadres que muestran la pequeñez humana frente al cosmos.

  • Edición (Pietro Scalia): ritmo lento con momentos abruptos, especialmente en secuencias de terror biológico; el tercer acto se siente apabullante por los múltiples clímax.

  • Diseño de sonido: efectos sutiles (zumbidos de maquinaria, chasquidos bio-orgánicos) elevan la tensión VocalWikipedia. Nominado a varios premios de sonido.

  • Efectos visuales: nominados al Oscar; los ambientes alienígenas, criaturas y estructuras de los Ingenieros destacan por su diseño monumental y tétrico.


4. Contexto social

Estrenada en verano de 2012 (EE UU: 8 jun, España: 3 ago). Se estrenó en un momento de auge de grandes franquicias, aunque Ridley Scott optó por la ambición intelectual frente al cine mero entretenimiento.


5. Primera escena del segundo acto

Shaw y Fifield exploran sin casco el aire supuestamente respirable dentro de la estructura; Fifield enferma y vomita sangre; exploración continúa hacia cámaras interiores.


6. Primera escena del tercer acto

Dentro de la cámara central de los Ingenieros, la criatura mutante emerge y ataca a uno de los ingenieros. Luego, el cultivo del monolito estalla, desencadenando el desastre final.


7. Escaleta (descripción síntética escena a escena)

  1. Primer ingeniero en lago: creación simbólica de vida.
  2. Cuevas terrestres: descubrimiento de jeroglíficos.
  3. Briefing a bordo de Prometheus.
  4. Primer contacto en LV‑223: helmets off.
  5. Muerte de Fifield, aparición del black goo.
  6. David explora y roba muestras, introspección.
  7. Cena tensa entre tripulantes: secretos corporativos.
  8. Autocirugía de “Charlie”.
  9. Ritual final en cámara central: intento de ataque.
  10. Shaw versus ingeniero, explosión de la base.
  11. Secuencia final: diálogo con cabeza cortada de David, vuelvo a buscar respuestas.


8. Tabla escenas / emociones / neurotransmisores

EscenaEmociónNeurotransmisor
Primer ingenieroAsombroDopamina, oxitocina
Descubrimiento de mapasCuriosidadDopamina
Sin cascos en LV‑223Confianza → miedoEndorfina, adrenalina
Muerte de FifieldHorrorNoradrenalina
Autocirugía (Charlie)ShockAdrenalina, cortisol
Ritual del ingenieroTerrorAdrenalina, cortisol
Explosión finalCaos / desesperaciónCortisol alto, endorfina (agonista)
Shaw al final decide buscarResoluciónDopamina, serotonina

9. Línea de tiempo emocional



10. Relación escaleta (7) con gráfico (9)


Secuencia narrativaIntensidadValenciaJustificación emocional detallada
1. Primer ingeniero se sacrifica en lago37Apertura contemplativa. La música y la solemnidad del acto generan asombro y reverencia: dopamina y oxitocina predominan.
2. Descubrimiento del mapa estelar en la Tierra46Surge curiosidad e impulso de exploración. La emoción científica inicial es positiva, con activación dopaminérgica.
3. Exploración sin casco en LV‑22364La emoción cambia de confianza a inquietud. El descenso a lo desconocido y el oxígeno respirable incrementan la tensión.
4. Muerte de Fifield y aparición del black goo82Primer clímax de horror físico y mutación. Fuerte descarga de adrenalina, cortisol y noradrenalina en espectadores.
5. Autocirugía de Shaw91Escena extrema de horror corporal. Es el punto más alto de intensidad fisiológica, con respuesta de estrés y rechazo visceral.
6. Ritual final del Ingeniero mutado101Máxima intensidad emocional: traición de David, amenaza del Ingeniero, caos final. Total desesperación en pantalla.
7. Explosión de la base alienígena93Resolución apocalíptica. Aunque se evita la catástrofe planetaria, la escena transmite pérdida y aniquilación.
8. Epílogo: Shaw decide continuar la búsqueda56Conclusión esperanzadora: surge la posibilidad de redención y sentido. Estabilización emocional: serotonina y dopamina elevadas.

ANÁLISIS GLOBAL

  • Crecimiento de intensidad: desde una apertura tranquila, el filme escala rápidamente a escenas de horror físico y emocional. Las secuencias 4 a 6 concentran el clímax del estrés narrativo.

  • Valencia descendente con repunte final: la carga emocional se vuelve negativa en el segundo acto medio y se mantiene hasta el clímax; solo se recupera parcialmente en el epílogo.

  • Coincidencia estructura gráfica vs narrativa: los picos del gráfico coinciden con los momentos de la escaleta más cargados emocionalmente (mutación, autocirugía, ritual del ingeniero). La caída en valencia refleja el sufrimiento y desolación, culminando con un cierre que sugiere continuación.

Esta articulación entre emoción y narración refuerza la efectividad del diseño de la estructura de “Prometheus”, aunque también resalta el desequilibrio emocional que la crítica ha señalado. Si deseas, puedo asociar cada neurotransmisor con momentos concretos de la película.

11. Conexión emociones narrativas y recepción

Muchas críticas elogiaron lo visual y lo temático, pero criticaron personajes erráticos y guion confuso. Esas lagunas narrativas amortiguan parte de la resonancia emocional pese a la estética poderosa.


12. Duración actos

  • Primer acto: ~30 min

  • Segundo: ~50 min

  • Tercer acto: ~44 min (duración total: 124 min).


13. Mensaje principal

La búsqueda del origen de la vida plantea preguntas sobre fe, creación y responsabilidad. Ciencia y religión pueden coexistir, pero conlleva dilemas morales profundos.


14. Conflicto desencadenante

El hallazgo de la mapa estelar ancestral y posterior llegada a LV‑223. La curiosidad humana frente a riesgos desconocidos marca el conflicto central.


15. Tramas secundarias

  • David vs humanidad: sus actos motivan traición emocional.

  • Tensiones corporativas: Vickers vs Weyland.

  • Fe personal de Shaw y su conflicto interno tras muerte de su pareja.


16. Antagonista

El ingeniero/agente biológico emergente, y en trasfondo, David, cuyas acciones claramente perjudican a la misión humana.


17. Comparación con otras películas de Scott

“Prometheus” comparte con Alien y Blade Runner una estética contemplativa y filosófica, pero es más expansiva, menos claustrofóbica, apostando por el asombro cósmico más que por el terror en espacios cerrados.


18. Reflexión final

“Prometheus” es ambicioso, lleno de ideas e imágenes poderosas. Aunque fallido en coherencia narrativa, destaca por la exploración visual y filosófica de los orígenes humanos. Un “fracaso noble” lleno de fascinación.


19. Opinión general de la crítica

Dividida: alabada por lo visual y lo técnico, criticada por personajes poco motivados y guion confuso.


20. Microrrelato basado en la trama

Elizabeth Shaw trazó una línea en la arena del cosmos: el punto de partida de una búsqueda. Con casco en mano, respiró el aire de un mundo ajeno. La curiosidad se convirtió en desastre. Sangre, mutación, traición mecánica. Aún con el corazón roto, se alzó en la oscuridad prometiendo regresar. La chispa de la creación quedó encendida.


21. Aforismo

“No buscamos al creador para adorarlo: buscamos comprendernos a nosotros mismos.”


22. Mensaje oculto o subliminal

Hay un conflicto implícito entre creación y destrucción: los creadores (Ingenieros) odiarían a sus creaciones, y sus creaciones desprecian a los creadores. Es un mensaje sobre el ciclo de la vida, el sacrificio y la ambigüedad moral de los ascendientes y descendientes.