El submarino

Enlace a Wikipedia 

0. Resumen de la película "Das Boot (El submarino)" es un drama bélico de 1981 dirigido por Wolfgang Petersen. La película narra la historia de la tripulación de un submarino alemán (U-boat) durante la Segunda Guerra Mundial, en la Batalla del Atlántico. La trama se centra en el Capitán (interpretado por Jürgen Prochnow), un comandante que se ve obligado a liderar a su tripulación en una misión larga y agotadora en el Atlántico Norte. La película explora la vida claustrofóbica en el interior del submarino, los desafíos de la tripulación y el drama psicológico del comandante, que se ve obligado a tomar decisiones morales que ponen en peligro las vidas de sus hombres. La película es un retrato crudo y realista del costo humano de la guerra.


1. La estructura de la película La película sigue una estructura de tres actos, con un enfoque en el drama psicológico y la tensión.

  • Acto 1 (La misión): Se presenta a la tripulación del U-boat, un grupo de hombres que, a pesar de su entusiasmo, se sienten aislados y frustrados. El conflicto se establece con la misión de la tripulación en el Atlántico Norte. La trama se centra en la vida claustrofóbica y el aburrimiento en el interior del submarino.

  • Acto 2 (El desafío): Este acto se centra en la batalla. La trama explora los desafíos de la tripulación, que debe lidiar con las bombas de profundidad, la falta de oxígeno y el miedo a morir. La película se convierte en un thriller de suspense, con el sonido del sonar que aumenta la tensión.

  • Acto 3 (La resolución): El clímax se produce cuando el submarino, gravemente dañado, se hunde en el mar. La trama se resuelve con la lucha de la tripulación por sobrevivir, que culmina con su regreso al puerto de La Rochelle. El final de la película es una elegía por el costo humano de la guerra.


2. Análisis del personaje principal El personaje principal es el Kapitänleutnant (el Capitán), interpretado por Jürgen Prochnow. El Capitán es un hombre pragmático y calmado que, a pesar de su experiencia, se ve obligado a tomar decisiones morales que lo atormentan. Su arco narrativo es el de un hombre que, a través de la adversidad, aprende a valorar su propia vida y la de sus hombres. Su personaje es un símbolo del líder que, en un momento de crisis, se ve obligado a tomar decisiones que lo convierten en un héroe.


3. Análisis técnico de la película

  • Fotografía: La fotografía de Jost Vacano es claustrofóbica y tensa. La película se filmó con una cámara en mano, lo que le da una sensación de inmersión y de que el espectador está en el interior del submarino. La paleta de colores es oscura y sombría, con la luz artificial de los barcos que crea una atmósfera de misterio. Las tomas en el interior del submarino son claustrofóbicas y dinámicas, lo que hace que el espectador se sienta en el centro de la acción.

  • Edición: La edición de Hannes Nikel es rápida y de suspense. El ritmo de la película se construye a partir de una serie de escenas cortas y dinámicas que alternan entre las escenas de la vida normal, el terremoto y el desastre. La edición en las escenas de acción es frenética, lo que le da a la película un sentido de urgencia.

  • Diseño de sonido: El diseño de sonido de la película es inmersivo y potente. La banda sonora de Klaus Doldinger es tensa y dramática, con un tono que subraya el suspense y el heroísmo de los personajes. El sonido del sonar, los torpedos y las explosiones son viscerales y realistas, lo que sumerge al espectador en la batalla.

  • Efectos visuales: Los efectos visuales de la película son impresionantes para la época. La película se apoya en el uso de maquetas del submarino y los efectos prácticos para recrear las batallas navales. El realismo de las escenas es impresionante y se logró con una gran atención al detalle.


4. El contexto social de la película "Das Boot" se estrenó en 1981, en un momento en que la Alemania de la posguerra todavía lidiaba con el legado del nazismo. La película se enmarca en un contexto social que exploraba la moralidad de la guerra. La película, que se aleja de las representaciones más propagandísticas de la época, se convirtió en una reflexión sobre el costo humano de la guerra y la importancia del perdón.


5. La primera escena del segundo acto La primera escena del segundo acto es el momento en que el submarino, después de una larga y aburrida misión, es enviado a una nueva misión en el Atlántico. Esta escena marca el final de la trama de la vida normal y el inicio de la batalla.


6. La primera escena del tercer acto La primera escena del tercer acto es el momento en que el submarino, después de haber sido dañado por un destructor británico, se hunde en el mar. Esta escena marca el final de la batalla y el inicio de la lucha por la supervivencia.


7. La escaleta de la película

  1. La vida en el submarino: Se presenta la vida claustrofóbica en el U-boat. (Intensidad: Baja, melancolía)

  2. El ataque: El submarino es atacado por un destructor británico. (Intensidad: Muy alta, shock y terror)

  3. El desafío: El submarino, gravemente dañado, se hunde en el mar. (Intensidad: Muy alta, angustia y desesperación)

  4. La supervivencia: La tripulación lucha por sobrevivir. (Intensidad: Muy alta, acción y peligro)

  5. La redención: La tripulación, a pesar de sus heridas, logra sobrevivir. (Intensidad: Media, alivio y triunfo)

  6. El regreso: La tripulación regresa al puerto de La Rochelle. (Intensidad: Media, alegría y celebración)

  7. El desenlace: El puerto es bombardeado. (Intensidad: Muy alta, tragedia y horror)


8. Tabla con la descripción de escenas, emociones y neurotransmisores

  • 1. La vida en el submarino: Melancolía, aburrimiento. Neurotransmisor: Serotonina (estado de ánimo bajo).

  • 2. El ataque: Shock, terror. Neurotransmisor: Adrenalina, Cortisol (respuesta de lucha o huida).

  • 3. El desafío: Angustia, desesperación. Neurotransmisor: Cortisol (estrés crónico).

  • 4. La supervivencia: Acción, peligro. Neurotransmisor: Adrenalina, Dopamina (clímax de la acción).

  • 5. La redención: Alivio, triunfo. Neurotransmisor: Serotonina, Endorfinas (bienestar).

  • 6. El regreso: Alegría, celebración. Neurotransmisor: Dopamina, Serotonina (placer, calma).

  • 7. El desenlace: Tragedia, horror. Neurotransmisor: Adrenalina, Cortisol (pánico).


9. Análisis detallado de la relación entre la escaleta y la línea de tiempo emocional La escaleta de "Das Boot" genera una línea de tiempo emocional que es una montaña rusa de desesperación, acción y tragedia. La película comienza con un tono de melancolía y aburrimiento (Serotonina) que se rompe bruscamente con el ataque del submarino, un pico de shock y terror (Adrenalina y Cortisol). A partir de este momento, la curva emocional se mantiene en un nivel alto, con momentos de angustia y de desesperación.

El clímax de la película, la lucha por la supervivencia, es un pico emocional de adrenalina y heroísmo. El desenlace resuelve la tensión con un descenso emocional hacia el alivio y la alegría, que se ve interrumpido bruscamente por el bombardeo del puerto, un pico de horror que deja al espectador con un sentimiento de que la guerra no tiene un final feliz.


10. Conexión entre emociones narrativas y recepción crítica/espectador La conexión entre las emociones narrativas de "Das Boot" y su recepción fue muy positiva. La película fue elogiada por su dirección, su actuación de Jürgen Prochnow y su guion. La película logró evocar el miedo y la tensión de la guerra en el mar, y su enfoque en el drama psicológico resonó con el público. La película se convirtió en un hito cultural.


11. La duración de cada acto Considerando la duración total de la película de aproximadamente 149 minutos, la división por actos es la siguiente:

  • Primer acto: Dura aproximadamente 50 minutos. Abarca desde el inicio de la película hasta el momento en que el submarino es enviado a una nueva misión.

  • Segundo acto: Dura aproximadamente 60 minutos. Comienza con la batalla en el Atlántico y se extiende hasta el momento en que el submarino se hunde.

  • Tercer acto: Dura aproximadamente 39 minutos. Abarca el desenlace y el final de la película.


12. El mensaje principal de la película El mensaje principal de la película es la futilidad de la guerra y el costo humano de un conflicto. La película sugiere que la guerra no es una cuestión de héroes y villanos, sino de hombres comunes que se ven obligados a luchar en un infierno. El mensaje es que la guerra no tiene un final feliz y que la humanidad es la única víctima.


13. El conflicto que desencadena la trama principal El conflicto que desencadena la trama principal es la misión del U-boat en el Atlántico Norte. Este evento, que se produce en el inicio de la película, pone en marcha la lucha de los personajes por la supervivencia.


14. Las tramas secundarias La película tiene varias tramas secundarias que se entrelazan con la historia principal:

  • La historia del oficial de prensa: Un oficial de prensa, que se une a la tripulación, es una trama secundaria que añade un drama personal.

  • El dilema de la tripulación: La tripulación, que se ve obligada a lidiar con el miedo a morir, se enfrenta a un desafío que añade un drama personal.


15. El antagonista que provoca el conflicto en la historia El antagonista principal que provoca el conflicto en la historia es el ejército británico. Sin embargo, un antagonista más sutil es la psicología del grupo, que se deteriora a medida que la situación se vuelve más desesperada.


16. Comparación de la película con otras del mismo director "Das Boot" se compara a menudo con otras películas de Wolfgang Petersen, como "La tormenta perfecta" y "Troya". Ambas obras exploran los temas de la acción, el heroísmo y el suspense. Sin embargo, "Das Boot" se diferencia por su enfoque en el drama psicológico.


17. Una reflexión final de la película "Das Boot" es una película que, a pesar de sus años, sigue siendo una obra maestra de drama. La película logra una hazaña notable: contar una historia de guerra que no glorifica la violencia, sino que explora la moralidad y la ambigüedad. La película es un testimonio del poder del cine para contar una historia de heroísmo, de amor y de la importancia de la humanidad en un mundo de conflictos.


18. La opinión general de la crítica La opinión general de la crítica fue unánimemente positiva. La película fue aclamada como una obra maestra, y los críticos elogiaron la dirección de Wolfgang Petersen, la actuación de Jürgen Prochnow y su guion. La película fue un éxito de taquilla y se llevó seis Premios de la Academia.


19. Microrrelato basado en la trama de la película El Capitán, un hombre que se sentía perdido en la vida, se encontró en un submarino que se había convertido en un campo de batalla. El sonido del sonar era un eco de la muerte. Y en el silencio de la noche, una voz le dijo que la única forma de que la humanidad fuera eterna es a través de la redención.


20. Aforismo sobre el mensaje de la película En la hora del caos, el hombre más fuerte no es el que grita, sino el que mantiene la calma.


21. El mensaje oculto o subliminal de la película El mensaje subliminal de la película es un comentario sobre la naturaleza de la guerra. La película sugiere que la guerra no es una cuestión de héroes y villanos, sino de hombres que se ven obligados a luchar en un infierno. El viaje del Capitán, que se convierte en un héroe a través de la adversidad, nos invita a reflexionar sobre la importancia de la humanidad y la compasión en un mundo de conflictos.