0. Resumen de la película
"El violinista en el tejado" (1971) es un musical épico que narra la historia de Tevye, un humilde lechero judío con cinco hijas, que vive en el shtetl (pueblo judío) de Anatevka en la Rusia zarista de 1905. La película explora los desafíos que enfrenta Tevye al intentar mantener las tradiciones religiosas y culturales de su comunidad mientras sus tres hijas mayores se enamoran y eligen maridos por amor en lugar de a través de un casamentero. La historia de Tevye y su familia se desarrolla en el telón de fondo de la creciente opresión del gobierno zarista, que culmina con un edicto que obliga a todos los judíos del pueblo a abandonar sus hogares. La película es una meditación sobre la fe, la familia y la resistencia del espíritu humano frente al cambio y la persecución.
1. La estructura de la película
La película sigue una estructura de tres actos.
Acto 1: Se establece el mundo de Anatevka y el pilar de la tradición, que se presenta en el número musical inicial. Tevye negocia el matrimonio de su hija mayor, Tzeitel, con el carnicero Lazar Wolf, pero se enfrenta a la primera ruptura con la tradición cuando Tzeitel le ruega casarse con el sastre Motel. Este acto se centra en la lucha interna de Tevye por adaptarse a este primer cambio.
Acto 2: La tradición se debilita aún más. Tevye enfrenta el desafío de su segunda hija, Hodel, quien se enamora del revolucionario Perchik y decide casarse con él sin pedir permiso. La presión externa aumenta con el arresto de Perchik. El acto culmina con el rechazo más doloroso a la tradición cuando su tercera hija, Chava, se enamora de un cristiano ruso, Fyedka, y se casa con él, lo que lleva a Tevye a excomulgarla.
Acto 3: Este acto se centra en la crisis definitiva y el desenlace. Comienza con la llegada de un edicto oficial que ordena a todos los judíos de Anatevka abandonar el pueblo. El conflicto pasa de ser interno y familiar a ser externo y existencial. El clímax emocional se produce durante la partida del pueblo, donde las familias se separan y Tevye tiene un último encuentro con Chava. El final de la película muestra el éxodo y la esperanza de un nuevo comienzo.
2. Análisis del personaje principal
El personaje principal es Tevye, un lechero judío interpretado por Chaim Topol. Tevye es un hombre de profunda fe y devoción a la tradición, pero también es un pensador reflexivo con un ingenio agudo. Su característica más distintiva es su hábito de hablar directamente con Dios, a menudo para negociar, quejarse o buscar consejo sobre los dilemas que enfrenta. A lo largo de la película, Tevye se ve obligado a cuestionar y romper gradualmente con las tradiciones que han definido su vida. Su conflicto principal es el deseo de proteger a sus hijas y permitirles la felicidad, lo que choca directamente con su apego a las costumbres ancestrales. Su viaje es uno de resignación dolorosa pero también de resiliencia, ya que acepta los cambios en su familia mientras mantiene su fe inquebrantable. A pesar de su pobreza, es rico en amor, humor y sabiduría, lo que le permite mantener el equilibrio en un mundo en constante cambio.
3. Análisis técnico de la película
Fotografía: La cinematografía de Oswald Morris utiliza la técnica Panavision para capturar los vastos paisajes y la vida de la aldea con una paleta de colores terrosos y apagados que reflejan la dureza de la vida en Anatevka. Sin embargo, hay momentos de color vibrante, como en la secuencia del sueño, que resaltan la fantasía y el miedo. El uso de la iluminación natural y los encuadres abiertos contribuye a la sensación de realismo y de un mundo en el que los personajes están a merced de fuerzas mayores.
Edición: La edición de Antony Gibbs y Robert Lawrence combina secuencias musicales enérgicas, como el baile en la boda, con momentos de intimidad emocional y reflexión. La transición entre las escenas musicales y las secuencias de diálogo es fluida, manteniendo el ritmo de la película a lo largo de sus casi tres horas de duración. Los cortes rápidos en las escenas de persecución o celebración contrastan con los planos más largos y contemplativos durante los monólogos de Tevye.
Diseño de sonido: El diseño de sonido es fundamental, dado que es un musical. La partitura de John Williams, una adaptación del original de Jerry Bock, ganó un Oscar y se caracteriza por el uso de instrumentos folclóricos judíos. Las melodías del violín, interpretadas por Isaac Stern, actúan como un leitmotiv que simboliza el equilibrio precario de la vida en el tejado. El sonido ambiente y los efectos sonoros, como los ruidos de la granja y los gritos durante el pogrom, anclan la película en la realidad.
Efectos visuales: La película no utiliza efectos visuales modernos. Los efectos se limitan a los trucos de cámara en la secuencia del sueño, como las figuras fantasmales de Fruma-Sarah, que se logran con técnicas prácticas de la época.
4. El contexto social de la película
El contexto social de "El violinista en el tejado" es la vida de los judíos en el Pale de Asentamiento del Imperio Ruso a principios del siglo XX. El Pale era una región donde se les permitía vivir a los judíos de forma permanente, pero estaban sujetos a una intensa discriminación y a las leyes del gobierno zarista. La vida en los shtetls como Anatevka estaba fuertemente regulada por la tradición religiosa y la vida comunitaria. Sin embargo, en esta época, la modernidad y el pensamiento revolucionario estaban penetrando en la región, desafiando el statu quo. La película retrata con precisión las tensiones entre las costumbres ancestrales y las nuevas ideas de individualismo y justicia social, así como la constante amenaza de los pogromos (ataques violentos contra las comunidades judías) fomentados por el Estado.
5. La primera escena del segundo acto
La primera escena del segundo acto es cuando Tevye se dirige a Dios después del pogrom en la boda de Tzeitel. En esta escena, Tevye está recogiendo los destrozos de la celebración y meditando sobre la violencia que acaba de presenciar, lo que marca un cambio en el tono de la película y el comienzo de una nueva fase de desafíos.
6. La primera escena del tercer acto
La primera escena del tercer acto es cuando Tevye y los aldeanos de Anatevka se reúnen y el Constable les informa oficialmente del edicto del gobierno zarista que les obliga a abandonar el pueblo. Esta escena marca el punto de inflexión donde la amenaza externa se materializa por completo y el conflicto se vuelve ineludible.
7. La escaleta de la película
"Tradición": Tevye presenta la vida de Anatevka, basada en la tradición, y a su familia. (Intensidad: Media, reflexiva)
Yente, la casamentera: Yente visita a Golde para arreglar el matrimonio de Tzeitel con Lazar Wolf. (Intensidad: Baja, humorística)
"Matchmaker, Matchmaker": Tzeitel, Hodel y Chava cantan sobre su esperanza y miedo a los matrimonios arreglados. (Intensidad: Baja, soñadora)
"If I Were a Rich Man": Tevye monologa con Dios sobre su deseo de ser rico. (Intensidad: Baja, esperanzadora)
Llegada de Perchik: Tevye conoce a Perchik, un estudiante radical de Kiev. (Intensidad: Media, curiosa)
"Sabbath Prayer": La familia y los invitados se reúnen para la cena del Sabbath. (Intensidad: Alta, devocional)
Tevye y Lazar Wolf: Tevye acepta la propuesta de matrimonio de Lazar Wolf para Tzeitel. (Intensidad: Media, tensa)
"To Life": Tevye y Lazar Wolf celebran con los hombres en la taberna, culminando en un baile. (Intensidad: Alta, festiva)
Tzeitel le ruega a Tevye: Tzeitel le pide a su padre que la deje casarse con Motel, el sastre. (Intensidad: Media, dramática)
El sueño de Tevye: Tevye inventa un sueño para convencer a Golde del matrimonio de Tzeitel con Motel. (Intensidad: Alta, cómica y fantástica)
La boda de Tzeitel y Motel: Se celebra la boda. El ambiente festivo es interrumpido. (Intensidad: Alta, alegre y luego dramática)
Pogrom en la boda: El Constable y sus hombres destruyen la boda. (Intensidad: Muy alta, trágica y violenta)
"Sunrise, Sunset": Tevye y Golde observan la boda, reflexionando sobre el paso del tiempo. (Intensidad: Alta, agridulce)
Perchik se va: Perchik le propone matrimonio a Hodel y se va a Kiev para luchar por la revolución. (Intensidad: Media, romántica)
Hodel se despide: Tevye lleva a Hodel a la estación de tren para ir a Siberia con Perchik. (Intensidad: Muy alta, emocional y dolorosa)
Chava se enamora de Fyedka: Chava le confiesa a Tevye su amor por Fyedka, un cristiano ruso. (Intensidad: Media, dramática)
Tevye rechaza a Chava: Tevye se niega a permitir el matrimonio de Chava y la "excomulga". (Intensidad: Muy alta, trágica y dolorosa)
El edicto del gobierno: El Constable anuncia el edicto de expulsión de los judíos de Anatevka. (Intensidad: Muy alta, desesperación y miedo)
"Anatevka": Los aldeanos se preparan para abandonar su hogar, recordando su vida allí. (Intensidad: Muy alta, melancólica y triste)
La partida de la familia: Las familias se separan para ir a diferentes partes del mundo. (Intensidad: Muy alta, agridulce y esperanzadora)
Último encuentro con Chava: Tevye y Chava tienen un encuentro final de reconciliación antes de partir. (Intensidad: Alta, conmovedora y de reconciliación)
El éxodo: Tevye y su familia abandonan Anatevka, llevándose su tradición consigo. (Intensidad: Media, reflexiva y esperanzadora)
8. Tabla con la descripción de escenas, emociones y neurotransmisores
1. "Tradición": Orgullo, seguridad. Neurotransmisor: Serotonina (estabilidad, pertenencia).
2. Yente, la casamentera: Curiosidad, expectación. Neurotransmisor: Dopamina (anticipación de recompensa).
3. "Matchmaker, Matchmaker": Anhelo, esperanza. Neurotransmisor: Dopamina (motivación).
4. "If I Were a Rich Man": Fantasía, ambición. Neurotransmisor: Dopamina (placer, motivación).
5. Llegada de Perchik: Tensión, intriga. Neurotransmisor: Adrenalina (alerta).
6. "Sabbath Prayer": Devoción, paz. Neurotransmisor: Serotonina, Endorfinas (calma, unión).
7. Tevye acepta a Lazar: Angustia, resignación. Neurotransmisor: Cortisol (estrés).
8. "To Life": Alegría, éxtasis. Neurotransmisor: Dopamina, Endorfinas (euforia, placer social).
9. Tzeitel le ruega a Tevye: Miedo, desesperación. Neurotransmisor: Cortisol (estrés).
10. El sueño de Tevye: Alivio, diversión. Neurotransmisor: Dopamina (placer, risa).
11. y 12. Boda y pogrom: Alegría y éxtasis seguidos de terror y desesperación. Neurotransmisores: Dopamina, Endorfinas (placer); luego Cortisol, Adrenalina (miedo, estrés agudo).
13. "Sunrise, Sunset": Nostalgia, tristeza. Neurotransmisor: Oxitocina (conexión emocional).
14. Perchik se va: Melancolía, amor. Neurotransmisor: Oxitocina (apego).
15. Hodel se despide: Dolor, orgullo, amor. Neurotransmisor: Oxitocina, Cortisol (apego, estrés por separación).
16. Chava le confiesa a Tevye: Miedo, vulnerabilidad. Neurotransmisor: Cortisol (estrés).
17. Tevye rechaza a Chava: Ira, tristeza profunda. Neurotransmisor: Cortisol (dolor emocional).
18. El edicto del gobierno: Conmoción, desesperación. Neurotransmisor: Adrenalina, Cortisol (miedo, shock).
19. "Anatevka": Tristeza, melancolía. Neurotransmisor: Oxitocina (sentido de pérdida de comunidad).
20. La partida: Esperanza, incertidumbre. Neurotransmisor: Dopamina (futuro desconocido).
21. Último encuentro con Chava: Reconciliación, tristeza. Neurotransmisor: Oxitocina (empatía, conexión).
9. Análisis detallado de la relación entre la escaleta y la línea de tiempo emocional
El gráfico de la línea de tiempo emocional refleja fielmente la progresión de la escaleta, mostrando una serie de picos y valles que corresponden directamente a los eventos narrativos y sus efectos en el espectador.
Picos iniciales (Tradición a "To Life"): El primer tramo de la película muestra una intensidad emocional creciente y fluctuante. Inicia en un nivel de seguridad y orgullo (Serotonina) con la presentación de la "Tradición". Sube con la esperanza de las hijas en el número "Matchmaker" y la fantasía de Tevye en "If I Were a Rich Man" (Dopamina), alcanzando un pico de devoción y comunidad en "Sabbath Prayer" (Serotonina y Endorfinas). La cima de este tramo es el exuberante y alegre "To Life" (Dopamina y Endorfinas), que celebra el acuerdo de matrimonio, aunque sea por tradición.
Primer descenso y recuperación (Ruego de Tzeitel a El sueño): La curva cae bruscamente cuando Tzeitel le ruega a su padre que no la case con Lazar Wolf, generando estrés y angustia (Cortisol) en Tevye. El humor y la fantasía del "Sueño" de Tevye, un momento clave de la progresión narrativa, elevan la intensidad (Dopamina) al encontrar una solución creativa al conflicto.
Pico y caída dramática (Boda y Pogrom): La boda de Tzeitel y Motel marca un pico de intensidad emocional (Dopamina y Endorfinas) que rápidamente se desploma. El pogrom es un punto de inflexión brutal, un valle profundo de terror y desesperación (Cortisol, Adrenalina), que destruye la alegría y la seguridad de la comunidad. Esta caída refleja el impacto trágico en el espectador.
Valles y repunte (Hodel y Chava): Las partidas de Hodel y Chava marcan valles de dolor y tristeza, con un pico de intensidad emocional negativa. El adiós de Hodel es un momento de gran dolor y estrés (Oxitocina, Cortisol) por la separación. Sin embargo, el punto más bajo de la película ocurre con la excomunión de Chava, que representa una traición total a la tradición y provoca un dolor emocional profundo (Cortisol), llevando la curva al nivel más bajo.
Caída final y esperanza (El edicto a La partida): El anuncio del edicto de expulsión mantiene la intensidad en un nivel bajo, de desesperación y miedo (Adrenalina, Cortisol). La canción "Anatevka" es un momento de profunda melancolía (Oxitocina) que refleja la pérdida. Finalmente, el último tramo de la película muestra una recuperación moderada de la curva. La partida, con la reconciliación de Tevye y Chava, genera una emoción agridulce pero también una renovada esperanza (Dopamina), ya que las familias buscan un nuevo futuro sin dejar de lado su esencia y tradiciones.
10. Conexión entre emociones narrativas y recepción crítica/espectador
La conexión entre las emociones narrativas y la recepción crítica y del espectador es directa y profunda. Los críticos y el público han elogiado la capacidad de la película para evocar una amplia gama de sentimientos, desde la alegría y el humor hasta la profunda tristeza y el miedo. La forma en que la película equilibra estos extremos es lo que la convierte en una obra maestra perdurable. La música y la coreografía festiva, por ejemplo, generan momentos de catarsis y deleite que hacen que los momentos de dolor, como el pogrom o la partida de las hijas, sean aún más impactantes y conmovedores. Esta montaña rusa emocional permite a los espectadores no solo empatizar con los personajes y sus luchas, sino también reflexionar sobre la universalidad de los temas de la tradición, el cambio y la resiliencia humana. La crítica valoró su capacidad para tomar un tema específico, la vida de los judíos rusos, y hacerlo universal y accesible para un público global.
11. La duración de cada acto
Considerando la duración total de la película (aproximadamente 179 minutos) y la estructura de tres actos identificada:
El primer acto dura aproximadamente 80 minutos. Cubre desde el inicio con "Tradición" hasta la interrupción de la boda de Tzeitel y Motel.
El segundo acto dura aproximadamente 65 minutos. Comienza con Tevye recogiendo los destrozos de la boda y termina con su doloroso rechazo a Chava.
El tercer acto dura aproximadamente 34 minutos. Comienza con el edicto de expulsión y se extiende hasta la escena final del éxodo de Anatevka.
12. El mensaje principal de la película
El mensaje principal de la película es la tensión y el conflicto entre la tradición y el cambio. A través de la historia de Tevye y sus hijas, la película explora cómo la tradición, aunque proporciona seguridad, identidad y un sentido de pertenencia, debe ser flexible para sobrevivir. Tevye lucha por mantener su fe y su forma de vida ante las fuerzas del cambio, tanto internas (las elecciones de sus hijas) como externas (la persecución gubernamental). En última instancia, la película sugiere que la tradición no es un conjunto de reglas inmutables, sino una fuerza viva que se adapta y evoluciona, a veces de forma dolorosa, para preservar la esencia de una cultura.
13. El conflicto que desencadena la trama principal
El conflicto que desencadena la trama principal es el desafío de las hijas de Tevye a la tradición del matrimonio concertado. La primera manifestación de esto es cuando Tzeitel se niega a casarse con el rico carnicero Lazar Wolf, un partido tradicionalmente ideal, y en su lugar pide permiso para casarse con Motel, el sastre pobre al que ama. Este evento inicial obliga a Tevye a enfrentarse a la disyuntiva entre su deber con la tradición y el amor por sus hijas, lo que establece el patrón para los conflictos futuros con Hodel y Chava.
14. Las tramas secundarias
Las tramas secundarias giran en torno a las tres hijas mayores de Tevye:
Trama de Tzeitel y Motel: La hija mayor de Tevye, Tzeitel, desafía la tradición para casarse por amor con Motel, un sastre tímido y pobre. Esta trama es la primera que obliga a Tevye a reevaluar su rigidez con la tradición, y termina en un compromiso agridulce que, si bien es una ruptura, es finalmente aceptado por la comunidad.
Trama de Hodel y Perchik: La segunda hija, Hodel, se enamora de Perchik, un estudiante radical con ideas revolucionarias. Su trama eleva el conflicto, ya que Hodel no solo elige a su marido, sino que también decide seguirlo a Siberia después de que es arrestado, abandonando su hogar y comunidad por sus ideales, lo que representa una ruptura más drástica con la tradición.
Trama de Chava y Fyedka: La tercera hija, Chava, tiene la trama más trágica. Se enamora y se casa con Fyedka, un cristiano ortodoxo ruso. Este matrimonio es la ruptura más severa de todas las tradiciones judías de Anatevka y provoca la "excomunión" de Chava por parte de su padre, quien la considera muerta para la familia.
15. El antagonista que provoca el conflicto en la historia
El antagonista principal no es un único personaje, sino una fuerza multifacética: el cambio social y la opresión del gobierno zarista. El Constable, aunque a menudo se muestra como un individuo reacio a cumplir sus órdenes, es la encarnación visible de la amenaza. Las leyes zaristas, la hostilidad de los aldeanos no judíos y los pogromos son la fuerza antagonista externa que culmina en la expulsión de la comunidad de Anatevka. Internamente, el antagonista es la propia "Tradición", que es desafiada constantemente por las elecciones individuales de las hijas de Tevye, creando un conflicto central y doloroso.
16. Comparación de la película con otras del mismo director
Norman Jewison es conocido por su versatilidad y su enfoque humanista en el cine. Se compara con otras películas de su filmografía en los siguientes aspectos:
Temática: Al igual que en "En el calor de la noche" y "… Y la justicia para todos", Jewison explora en "El violinista en el tejado" temas de injusticia social y el choque de culturas. Sin embargo, a diferencia de sus dramas más duros, aquí el tema se aborda a través de la lente de la familia y el musical. La resistencia de Tevye ante la persecución se alinea con la lucha contra el racismo en "En el calor de la noche", mostrando su preocupación por la dignidad humana.
Estilo visual: Jewison era un director con una fuerte visión visual. Aunque "El violinista en el tejado" tiene una estética realista y terrosa para reflejar la vida de la época, comparte con otros de sus trabajos, como el musical "Jesucristo Superstar", el uso de una cinematografía expresiva y planos que refuerzan el estado emocional de los personajes. Jewison logra una combinación de realismo crudo y momentos visuales estilizados (como la escena del sueño de Tevye o el uso del violín) que se ve en gran parte de su obra.
17. Una reflexión final de la película
"El violinista en el tejado" es mucho más que un musical; es una elegía conmovedora sobre la pérdida y una celebración de la tenaz resistencia del espíritu humano. La figura del violinista en el tejado, un equilibrio precario entre la supervivencia y la caída, es una metáfora poderosa que resuena con la experiencia universal de vivir en un mundo en constante cambio. La película honra la importancia de la tradición, pero también tiene la honestidad de reconocer que el amor y la dignidad individual a menudo requieren que esa tradición se adapte. En el fondo, es una historia atemporal sobre cómo encontrar la fuerza para seguir adelante y llevar las raíces de uno mismo, no como una carga, sino como la base de un nuevo comienzo.
18. La opinión general de la crítica
La opinión general de la crítica fue muy positiva. La película fue aclamada como una adaptación exitosa y fiel del exitoso musical de Broadway. Los críticos elogiaron la dirección de Norman Jewison, la interpretación de Chaim Topol como Tevye, y la cinematografía de Oswald Morris. Fue nominada a ocho Premios de la Academia, incluyendo Mejor Película, y ganó tres (Mejor Fotografía, Mejor Sonido y Mejor Música). La crítica destacó su capacidad para capturar el humor y la tragedia de la historia, haciendo de ella un clásico perdurable y una obra conmovedora.
19. Microrrelato basado en la trama de la película
El frío de Anatevka se colaba en el alma de Tevye, pero la tradición lo mantenía a flote, como un violinista en el tejado. Su hija Tzeitel, con ojos suplicantes, lo miró. "Papá, amo a Motel". Tevye sintió que la música se desafinaba. Luego fue Hodel, su melodía se alejó hacia Siberia. Finalmente, Chava, la más dulce, se casó con un extraño. "¡No existe para mí!", gritó Tevye, pero su corazón era un tejado vacío. Cuando llegó la orden de partida, comprendió que el violín no era la tradición, sino la fe y el amor que se lleva en el corazón, a donde quiera que uno vaya.
20. Aforismo sobre el mensaje de la película
Un hombre en el tejado no teme a la caída si su música viaja en el viento.
21. El mensaje oculto o subliminal de la película
No hay un mensaje "oculto" en el sentido de algo subversivo, sino más bien una resonancia subliminal con la historia del pueblo judío. Más allá de la narrativa explícita, la película sirve como un recordatorio poético y doloroso del éxodo y la resiliencia del pueblo judío frente a la persecución, resonando con la experiencia de la diáspora. Muestra cómo una cultura puede sobrevivir y prosperar incluso cuando es despojada de su tierra y hogar, llevando consigo sus tradiciones y fe como la única posesión verdaderamente inmutable. Este mensaje subliminal sobre la continuidad cultural y la tenacidad se proyecta como un comentario atemporal sobre la experiencia de los refugiados y los inmigrantes en todo el mundo.