Esfera

Enlace a Wikipedia 

0. Resumen de la película

"Esfera" es una película de ciencia ficción y thriller psicológico de 1998, dirigida por Barry Levinson. La trama se sitúa en una estación de investigación submarina, donde un equipo de científicos es enviado a investigar una nave espacial gigante que ha sido descubierta en el fondo del océano. El equipo, liderado por el psicólogo Norman Goodman (interpretado por Dustin Hoffman), descubre que la nave no es extraterrestre, sino que es de origen humano, del futuro, y que la nave ha viajado a través de un "agujero de gusano". En el interior de la nave, descubren una misteriosa esfera gigante. La trama se complica cuando la esfera se revela como una inteligencia alienígena que puede manifestar los miedos y los deseos más profundos de la tripulación, lo que los lleva a un conflicto mortal y a un final sorprendente.


1. La estructura de la película

La película sigue una estructura de tres actos, con un enfoque en el thriller psicológico.

  • Acto 1 (El misterio): Se presenta a un grupo de científicos que viaja a una estación de investigación submarina para investigar una misteriosa nave espacial. La trama se establece con el descubrimiento de que la nave es del futuro, y no es extraterrestre.

  • Acto 2 (La manifestación): Este acto se centra en la manifestación de los miedos de los personajes. La trama se ramifica para explorar el drama psicológico y la lucha de la tripulación contra sus propios demonios. La película se convierte en un thriller de terror.

  • Acto 3 (La resolución): El clímax se produce cuando los supervivientes se dan cuenta de que la esfera es la que está manifestando sus miedos. La trama se resuelve con la confrontación final y un final de redención.


2. Análisis del personaje principal

El personaje principal es Norman Goodman, interpretado por Dustin Hoffman. Norman es un psicólogo que, a pesar de su escepticismo, se ve obligado a enfrentarse a la naturaleza de la realidad y la moralidad de sus propias acciones. Su arco narrativo es el de un hombre que, a través de la adversidad, aprende a valorar su propia integridad y a luchar por su vida. Su personaje es un símbolo del hombre común que se ve obligado a tomar decisiones que lo convierten en un héroe.


3. Análisis técnico de la película

  • Fotografía: La fotografía de Adam Greenberg es oscura y claustrofóbica. La película utiliza una paleta de colores desaturada y sombría, con tonos grises y azules, que reflejan el tono melancólico y de misterio de la historia. Las tomas panorámicas del vasto océano y las escenas en el interior de la estación son impresionantes y capturan la escala de la soledad.

  • Edición: La edición de Stephen E. Rivkin es rápida y de suspense. El ritmo de la película se construye a partir de una serie de escenas cortas y dinámicas que alternan entre las escenas de la vida normal, el terremoto y el desastre. La edición en las escenas de acción es frenética, lo que le da a la película un sentido de urgencia.

  • Diseño de sonido: El diseño de sonido de la película es inmersivo y potente. La banda sonora de Elliot Goldenthal es tensa y dramática, con un tono que subraya el suspense y el heroísmo de los personajes. El sonido de los barcos, las explosiones y los gritos de la gente son viscerales y realistas.

  • Efectos visuales: Los efectos visuales de la película son impresionantes y se utilizan para crear un sentido de autenticidad. La película se apoya en el CGI y los efectos prácticos para recrear los monstruos y el paisaje del fondo marino. El realismo de las escenas es impresionante y se logró con una gran atención al detalle.


4. El contexto social de la película

"Esfera" se estrenó en 1998, en un momento en que la ciencia ficción y la tecnología se estaban volviendo cada vez más populares. La película se enmarca en un contexto social que exploraba las preguntas sobre la identidad, la conciencia y la moralidad de la tecnología. El filme es una reflexión sobre la forma en que la sociedad se enfrenta a la tecnología.


5. La primera escena del segundo acto

La primera escena del segundo acto es el momento en que el equipo entra en la esfera. Esta escena marca el final de la trama del misterio y el inicio del thriller psicológico.


6. La primera escena del tercer acto

La primera escena del tercer acto es el momento en que los supervivientes se dan cuenta de que la esfera es la que está manifestando sus miedos. Esta escena marca el inicio de la confrontación final.


7. La escaleta de la película

  1. El viaje: Se presenta a un grupo de científicos que viaja a una estación submarina. (Intensidad: Baja, intriga)

  2. El descubrimiento: El grupo descubre una misteriosa nave espacial. (Intensidad: Media, suspense)

  3. La entrada en la esfera: El equipo entra en la esfera. (Intensidad: Media, asombro y miedo)

  4. La manifestación: La esfera manifiesta los miedos de la tripulación. (Intensidad: Muy alta, terror)

  5. El conflicto: Los supervivientes se enfrentan entre sí. (Intensidad: Alta, frustración)

  6. La confrontación: Los supervivientes se enfrentan a la esfera. (Intensidad: Muy alta, clímax)

  7. El desenlace: Los supervivientes logran escapar y el mundo es salvado. (Intensidad: Media, alivio y esperanza)


8. Tabla con la descripción de escenas, emociones y neurotransmisores

  • 1. El viaje: Intriga, suspense. Neurotransmisor: Dopamina (anticipación).

  • 2. El descubrimiento: Suspense, asombro. Neurotransmisor: Adrenalina, Dopamina (clímax de la acción, recompensa).

  • 3. La entrada en la esfera: Miedo, curiosidad. Neurotransmisor: Adrenalina (alerta).

  • 4. La manifestación: Terror, pánico. Neurotransmisor: Adrenalina, Cortisol (respuesta de lucha o huida).

  • 5. El conflicto: Frustración, ira. Neurotransmisor: Cortisol (estrés crónico).

  • 6. La confrontación: Acción, peligro. Neurotransmisor: Adrenalina, Dopamina (clímax de la acción).

  • 7. El desenlace: Alivio, esperanza. Neurotransmisor: Serotonina, Endorfinas (bienestar).


9. Análisis detallado de la relación entre la escaleta y la línea de tiempo emocional

La escaleta de "Esfera" genera una línea de tiempo emocional que es una montaña rusa de suspense, terror y alivio. La película comienza con un tono de intriga y suspense (Dopamina y Adrenalina) que se acumula a lo largo de la trama. El clímax de la película, la manifestación de los miedos, es un pico emocional de terror y desesperación. A partir de este momento, la curva emocional se mantiene en un nivel alto, con momentos de frustración y conflicto.

El desenlace resuelve la tensión con un descenso emocional hacia el alivio y la esperanza (Serotonina y Endorfinas), que se refleja en la victoria de los supervivientes. La película termina en un tono de calma y de reflexión, que subraya el mensaje de la película sobre la importancia de la humanidad.


10. Conexión entre emociones narrativas y recepción crítica/espectador

La conexión entre las emociones narrativas de "Esfera" y su recepción fue mixta. La película fue elogiada por su dirección, su actuación de Dustin Hoffman y su guion. Sin embargo, muchos críticos la vieron como una película con un guion simple y una falta de desarrollo de personajes. A pesar de esto, la película fue un éxito de taquilla.


11. La duración de cada acto

Considerando la duración total de la película de aproximadamente 134 minutos, la división por actos es la siguiente:

  • Primer acto: Dura aproximadamente 40 minutos. Abarca desde el inicio de la película hasta la entrada en la esfera.

  • Segundo acto: Dura aproximadamente 60 minutos. Comienza con la manifestación de los miedos y se extiende hasta la confrontación final.

  • Tercer acto: Dura aproximadamente 34 minutos. Abarca el desenlace y el final de la película.


12. El mensaje principal de la película

El mensaje principal de la película es la naturaleza de la conciencia y la fragilidad de la mente humana. La película sugiere que el miedo no es un fantasma, sino una sombra que se esconde en la oscuridad. El mensaje es que la única forma de que la humanidad sea eterna es a través de la redención.


13. El conflicto que desencadena la trama principal

El conflicto que desencadena la trama principal es el descubrimiento de una misteriosa esfera gigante en el fondo del océano. Este evento, que se produce en el inicio de la película, pone en marcha la lucha de los personajes por la supervivencia.


14. Las tramas secundarias

La película tiene varias tramas secundarias que se entrelazan con la historia principal:

  • La historia del romance: La relación de Norman con Beth, la bióloga, es una trama secundaria que añade un drama personal.

  • El conflicto con el equipo: El conflicto entre los miembros del equipo, que se ven obligados a tomar decisiones difíciles, es una trama secundaria que humaniza a los personajes.


15. El antagonista que provoca el conflicto en la historia

El antagonista principal que provoca el conflicto en la historia es la inteligencia alienígena de la esfera. La esfera, que se presenta como una fuerza que puede manifestar los miedos de la tripulación, es la fuerza antagónica que impulsa la trama.


16. Comparación de la película con otras del mismo director

"Esfera" se compara a menudo con otras películas de Barry Levinson, como "Rain Man" y "Viviendo en el olvido". Ambas obras exploran los temas del drama psicológico y la moralidad ambigua. Sin embargo, "Esfera" se diferencia por su enfoque en la ciencia ficción.


17. Una reflexión final de la película

"Esfera" es una película que, a pesar de sus años, sigue siendo un thriller psicológico emocionante y tenso. La película logra una hazaña notable: contar una historia de drama psicológico en un entorno de ciencia ficción, con un presupuesto modesto. La película es un testimonio del poder del cine para contar una historia de soledad, de identidad y de la importancia de la vida.


18. La opinión general de la crítica

La opinión general de la crítica fue mixta. La película fue elogiada por su suspense y su dirección. Sin embargo, muchos críticos la vieron como una película con un guion simple y una falta de desarrollo de personajes. A pesar de esto, la película fue un éxito de taquilla.


19. Microrrelato basado en la trama de la película

Norman, con un casco en la mano, miró a la esfera, un ojo negro que lo miraba. El sonido del sonar era un eco de su propia soledad. El monstruo, una sombra en la oscuridad, se acercaba. Y Norman, con el rostro serio, supo que la única forma de que la humanidad fuera eterna es a través de la redención.


20. Aforismo sobre el mensaje de la película

En la oscuridad, el mayor miedo no es el que vemos, sino el que llevamos dentro.


21. El mensaje oculto o subliminal de la película

El mensaje subliminal de la película es un comentario sobre la naturaleza del miedo. La película sugiere que el miedo no es un fantasma, sino una sombra que se esconde en la oscuridad. El viaje de Norman, que se ve obligado a lidiar con el miedo, nos invita a reflexionar sobre la importancia de la humanidad y la compasión en un mundo de conflictos.