0. Resumen de la película
"Greyhound: Enemigos bajo el mar" es un thriller bélico de 2020 dirigido por Aaron Schneider. La película, protagonizada por Tom Hanks, se desarrolla durante la Segunda Guerra Mundial y sigue al Comandante Ernest Krause, un oficial de la Marina de los Estados Unidos que asume su primer mando en el destructor de la clase Fletcher, el USS Keeling, cuyo código es "Greyhound". Krause es el líder de un convoy de 37 barcos aliados que cruzan el Atlántico Norte. La historia se centra en la "Brecha del Atlántico", una zona sin cobertura aérea, donde el convoy es atacado sin piedad por una manada de submarinos alemanes (U-boats). La película es una inmersión tensa y claustrofóbica en la batalla, contada a través de la perspectiva de Krause, que lucha contra su inexperiencia y sus miedos para salvar a los barcos a su cargo.
1. La estructura de la película
La película sigue una estructura de tres actos intensa y concisa, que se centra en el tiempo real de la batalla.
Acto 1 (El inicio de la cacería): Se presentan al Comandante Krause y su barco, el "Greyhound", mientras lideran un convoy de barcos mercantes. La trama se establece con la entrada del convoy en la "Brecha del Atlántico", una zona peligrosa sin cobertura aérea. Este acto culmina con el primer avistamiento de un submarino alemán y el inicio de la batalla.
Acto 2 (La persecución): Este acto se centra en la implacable batalla entre el convoy y los submarinos. La trama sigue a Krause mientras da órdenes, toma decisiones bajo una presión extrema y lucha contra su propio cansancio. La película se convierte en una caza del gato y el ratón, con los submarinos alemanes atacando desde diferentes direcciones y el "Greyhound" intentando proteger a los barcos mercantes.
Acto 3 (La resolución): El clímax se produce en el final de la "Brecha del Atlántico", cuando los supervivientes de ambos bandos se enfrentan en un último asalto. La batalla se resuelve con la llegada de la cobertura aérea aliada, que obliga a los submarinos alemanes a retirarse. El acto final es un momento de alivio y triunfo, que subraya el heroísmo de Krause y su tripulación.
2. Análisis del personaje principal
El personaje principal es el Comandante Ernest Krause, interpretado por Tom Hanks. Krause es un hombre de profunda fe, un oficial de la Marina que, a pesar de sus años de servicio, nunca había tenido un comando de un barco de guerra. Su inexperiencia es su mayor debilidad, y su lucha por mantener la calma y la determinación en medio del caos es el motor de la película. Krause es un personaje pragmático y valiente que se enfrenta al enemigo y a sus propios miedos. Su viaje es el de un hombre que, en medio de la guerra, descubre su fuerza interior y se convierte en un líder por derecho propio.
3. Análisis técnico de la película
Fotografía: La fotografía de Shelly Johnson es claustrofóbica y tensa. La película se filmó en un formato panorámico que, irónicamente, enfatiza la inmensidad del océano y la soledad del convoy. La paleta de colores es oscura y sombría, con la luz natural del sol que brilla sobre el agua, lo que contrasta con la oscuridad del mar y los barcos. Las tomas en el puente del "Greyhound" son claustrofóbicas y dinámicas, lo que hace que el espectador se sienta en el centro de la acción.
Edición: La edición de Sidney Wolinsky es rápida y precisa. El ritmo de la película es frenético, con cortes rápidos entre las diferentes escenas de batalla, lo que refleja el caos y el pánico del combate. Sin embargo, en los momentos de calma, la edición es más lenta, lo que permite que el espectador respire y se conecte con los personajes. El uso de la edición para crear una sensación de urgencia y de tiempo real es un elemento clave del filme.
Diseño de sonido: El diseño de sonido es fundamental para la película. El sonido del sonar, los torpedos y las explosiones son viscerales y realistas, lo que sumerge al espectador en la batalla. El sonido se utiliza para crear una sensación de que el peligro está en todas partes, incluso cuando no se ve. La música de Blake Neely es minimalista y de suspense, con un tono que subraya el drama y el heroísmo de los personajes.
Efectos visuales: Los efectos visuales de la película son impresionantes y realistas. Se utilizó el CGI para recrear los barcos, los submarinos y el vasto océano, lo que le da a la película una sensación de autenticidad. Las batallas navales son espectaculares y se crearon con una gran atención al detalle, lo que hace que el espectador se sienta en el centro de la acción.
4. El contexto social de la película
"Greyhound" se enmarca en un contexto social de la Segunda Guerra Mundial, en un momento en que la batalla del Atlántico era un conflicto silencioso y mortal. La película se centra en la lucha de los hombres y mujeres que lucharon en el mar, y su historia es un homenaje a su sacrificio. La película también refleja la fascinación de la sociedad por el heroísmo de los hombres comunes que se ven obligados a tomar decisiones extraordinarias.
5. La primera escena del segundo acto
La primera escena del segundo acto es el primer ataque de los submarinos alemanes. Un submarino se detecta en el radar, lo que provoca que el "Greyhound" y los otros destructores se preparen para la batalla. Esta escena marca el final de la calma y el inicio del combate, que se mantiene a lo largo del resto de la película.
6. La primera escena del tercer acto
La primera escena del tercer acto es el momento en que Krause y su tripulación, exhaustos y con sus barcos dañados, se preparan para el último enfrentamiento con la "manada de lobos" alemana. Esta escena marca el final de la persecución y el inicio de la confrontación final.
7. La escaleta de la película
La presentación del comandante: El Comandante Krause asume su primer mando en el "Greyhound". (Intensidad: Baja, suspense)
El inicio de la travesía: El convoy entra en la "Brecha del Atlántico", una zona peligrosa sin cobertura aérea. (Intensidad: Media, tensión)
Primer contacto: Se detecta un submarino alemán en el sonar. (Intensidad: Alta, alerta)
El primer ataque: Los submarinos atacan el convoy, lo que provoca la destrucción de un barco. (Intensidad: Muy alta, pánico y shock)
La batalla en el mar: El "Greyhound" se enfrenta a los submarinos en una intensa batalla. (Intensidad: Muy alta, acción)
La tensión psicológica: Krause lucha contra su cansancio y su inexperiencia. (Intensidad: Media, frustración)
El ataque en la noche: Los submarinos atacan el convoy en la oscuridad. (Intensidad: Muy alta, terror)
El final de la brecha: Los supervivientes de ambos bandos se preparan para el último enfrentamiento. (Intensidad: Alta, determinación)
La llegada de la cobertura aérea: La cobertura aérea aliada llega y obliga a los submarinos a retirarse. (Intensidad: Muy alta, alivio)
El final de la travesía: El convoy llega a su destino y los supervivientes celebran. (Intensidad: Media, alivio y celebración)
8. Tabla con la descripción de escenas, emociones y neurotransmisores
1. La presentación del comandante: Suspense, intriga. Neurotransmisor: Dopamina (anticipación).
2. El inicio de la travesía: Tensión, ansiedad. Neurotransmisor: Adrenalina (alerta).
3. Primer contacto: Alerta, miedo. Neurotransmisor: Adrenalina, Cortisol (respuesta de lucha o huida).
4. El primer ataque: Pánico, terror. Neurotransmisor: Adrenalina (pico de acción).
5. La batalla en el mar: Adrenalina, heroísmo. Neurotransmisor: Adrenalina, Dopamina (clímax de la acción).
6. La tensión psicológica: Frustración, cansancio. Neurotransmisor: Cortisol (estrés crónico).
7. El ataque en la noche: Terror, desesperación. Neurotransmisor: Adrenalina, Cortisol (pánico).
8. El final de la brecha: Determinación, valor. Neurotransmisor: Dopamina (enfoque).
9. La llegada de la cobertura aérea: Alivio, triunfo. Neurotransmisor: Serotonina, Endorfinas (bienestar).
10. El final de la travesía: Alivio, celebración. Neurotransmisor: Serotonina (calma).
9. Análisis detallado de la relación entre la escaleta y la línea de tiempo emocional
La escaleta de "Greyhound" genera una línea de tiempo emocional que es una montaña rusa de tensión y alivio. La película comienza en un valle emocional bajo, con un tono de suspense que se acumula a medida que el convoy se adentra en la "Brecha del Atlántico". El primer gran pico emocional es el primer ataque de los submarinos, un frenesí de pánico y terror que sumerge al espectador en el horror de la batalla. A partir de este momento, la curva emocional se mantiene en un nivel alto, con picos de acción y suspense que se alternan con valles de frustración y cansancio.
El clímax de la película, la batalla final, es un pico emocional de adrenalina y heroísmo. El desenlace resuelve la tensión con un descenso emocional hacia el alivio y el triunfo (Serotonina y Endorfinas), que se refleja en la llegada de la cobertura aérea aliada y la supervivencia del convoy. La película termina en un tono de calma y celebración, que honra el sacrificio de los que murieron en la batalla.
10. Conexión entre emociones narrativas y recepción crítica/espectador
La conexión entre las emociones narrativas de "Greyhound" y su recepción fue muy positiva. La película fue elogiada por su realismo, su ritmo tenso y la actuación de Tom Hanks. La película logró evocar el miedo y el suspense de la guerra en el mar, y la sensación de claustrofobia y el constante peligro resonaron con el público. La película se convirtió en un éxito en las plataformas de streaming, lo que demostró que el público estaba dispuesto a ver un drama bélico que se centraba en la estrategia y la tensión en lugar del heroísmo y la acción.
11. La duración de cada acto
Considerando la duración total de la película de aproximadamente 91 minutos, la división por actos es la siguiente:
Primer acto: Dura aproximadamente 25 minutos. Abarca desde el inicio de la película hasta el primer ataque de los submarinos alemanes.
Segundo acto: Dura aproximadamente 40 minutos. Comienza con el primer ataque y se extiende hasta que Krause y su tripulación se preparan para el último enfrentamiento.
Tercer acto: Dura aproximadamente 26 minutos. Abarca el desenlace del ataque, la llegada de la cobertura aérea y el final de la película.
12. El mensaje principal de la película
El mensaje principal de la película es la naturaleza brutal de la guerra, el peso del liderazgo y el heroísmo silencioso de los hombres comunes. La película sugiere que la guerra no es solo una cuestión de estrategia y de tecnología, sino que también es una batalla psicológica que se libra en la mente de los que están al mando. El mensaje es que la verdadera fuerza reside en la determinación de un hombre de proteger a sus hombres y de hacer lo correcto, incluso cuando no hay nadie para verlo.
13. El conflicto que desencadena la trama principal
El conflicto que desencadena la trama principal es la entrada del convoy en la "Brecha del Atlántico", una zona del océano donde no hay cobertura aérea para proteger a los barcos de los submarinos alemanes. Esta situación pone en marcha la lucha de los personajes contra el enemigo invisible y la naturaleza brutal del mar.
14. Las tramas secundarias
La película tiene varias tramas secundarias que se entrelazan con la historia principal:
La historia personal de Krause: Se revela que Krause es un hombre de fe, lo que le da una capa de humanidad al personaje.
La relación entre Krause y su tripulación: La lealtad y el respeto de la tripulación hacia su comandante son una trama secundaria que subraya el liderazgo de Krause.
El ataque de los submarinos alemanes: Se ofrece una perspectiva del enemigo, lo que hace que la batalla se sienta más real y peligrosa.
15. El antagonista que provoca el conflicto en la historia
El antagonista principal que provoca el conflicto en la historia son los submarinos alemanes, una fuerza invisible y mortal que acecha en las profundidades. Los submarinos no son personajes, sino la personificación del terror y la muerte que se esconde bajo el mar.
16. Comparación de la película con otras del mismo director
"Greyhound" es una película atípica en la filmografía de Aaron Schneider, conocido por dirigir dramas más lentos como "El funeral de Charlie". Sin embargo, ambas obras comparten el talento del director para crear un drama psicológico intenso y para explorar las complejidades de la mente humana. En "Greyhound", el drama se desarrolla en el campo de batalla, mientras que en "El funeral de Charlie", el drama es más íntimo y personal.
17. Una reflexión final de la película
"Greyhound" es una película de guerra inmersiva y tensa que logra una hazaña notable: contar una historia de acción en 90 minutos, con un ritmo frenético y un drama psicológico que se mantiene hasta el final. La película no glorifica la guerra, sino que la muestra como un infierno en el que los hombres comunes se ven obligados a hacer cosas extraordinarias. El director logra un homenaje a los que lucharon en la Batalla del Atlántico y un recordatorio de que la paz es un bien que se consiguió con un gran sacrificio.
18. La opinión general de la crítica
La opinión general de la crítica fue muy positiva. La película fue elogiada por su ritmo rápido, su tensión constante y la actuación de Tom Hanks. Los críticos valoraron la precisión histórica de la película y el realismo de las escenas de batalla, lo que la convirtió en una de las mejores películas de guerra de la década.
19. Microrrelato basado en la trama de la película
El Comandante Krause no era un héroe, era un hombre que rezaba. El sonar era la única voz que lo mantenía cuerdo en el infierno del Atlántico. "contacto en 200 grados", gritó el marinero. Krause miró la pantalla, una mancha roja que era la muerte. "Lanzad cargas de profundidad". El ruido de las explosiones fue una sinfonía del caos, pero Krause sabía que, en la guerra, el silencio es la única recompensa.
20. Aforismo sobre el mensaje de la película
El verdadero liderazgo se mide en el silencio del mar y en el rugido de la batalla.
21. El mensaje oculto o subliminal de la película
El mensaje subliminal de "Greyhound" es un comentario sobre el costo psicológico del mando. La película sugiere que la guerra no es solo una batalla física, sino también una guerra mental que se libra en la mente de los que están al mando. El viaje de Krause es un reflejo de cómo la responsabilidad y el sacrificio pueden dejar cicatrices profundas en la mente, y de que la verdadera fuerza no es la de un héroe invencible, sino la de un hombre que se enfrenta a sus miedos y que, a pesar de todo, sigue luchando.