La caza del Octubre Rojo

Enlace a Wikipedia 

0. Resumen de la película

"La caza del Octubre Rojo" es un thriller de acción de 1990 dirigido por John McTiernan, basado en la novela de Tom Clancy. Ambientada al final de la Guerra Fría, la trama se centra en el "Octubre Rojo", un submarino nuclear soviético de última generación, y su capitán, Marko Ramius (interpretado por Sean Connery). Ramius, un oficial de alto rango, planea desertar a Estados Unidos con su tripulación para evitar una escalada nuclear. La película sigue al analista de la CIA, Jack Ryan (Alec Baldwin), quien sospecha las verdaderas intenciones de Ramius. Ryan se ve en una carrera contra el tiempo para convencer a los mandos de las marinas estadounidense y soviética de que Ramius no es una amenaza, sino un hombre que busca la paz.


1. La estructura de la película

La película sigue una estructura de tres actos, que combina el thriller político con la acción de suspense.

  • Acto 1 (La deserción): Se presenta a Ramius y su plan de deserción, un secreto que solo comparte con sus oficiales más leales. La trama se establece con la persecución del "Octubre Rojo" por la flota soviética. Al mismo tiempo, en Estados Unidos, el analista de la CIA, Jack Ryan, sospecha que Ramius no es un terrorista, sino un desertor.

  • Acto 2 (La cacería): Este acto se centra en la carrera de Jack Ryan para encontrar el "Octubre Rojo" antes de que la flota soviética o la estadounidense lo destruyan. La trama se ramifica para explorar las tensiones entre las dos superpotencias y el dilema de los oficiales de la marina estadounidense. Ryan, un hombre sin experiencia en el campo de batalla, debe usar su ingenio para convencer a la marina de que no ataque a Ramius.

  • Acto 3 (La confrontación final): El clímax se produce cuando el "Octubre Rojo" se encuentra con un submarino estadounidense. La trama se resuelve con la confrontación final entre Ramius y un saboteador. La película termina con la defection del "Octubre Rojo" y la victoria de la diplomacia sobre la guerra.


2. Análisis del personaje principal

La película tiene dos protagonistas, el Capitán Marko Ramius y el analista de la CIA Jack Ryan. Marko Ramius, interpretado por Sean Connery, es el cerebro de la operación. Es un líder carismático y astuto, con un profundo sentido del honor que lo lleva a traicionar a su país por el bien de la paz. Su arco narrativo es el de un hombre que se ve obligado a tomar una decisión que podría costarles la vida a sus hombres para evitar una guerra nuclear. Jack Ryan, interpretado por Alec Baldwin, es el héroe intelectual de la película. Ryan es un analista de la CIA, un hombre de escritorio que se ve obligado a actuar en el campo de batalla. Su viaje es el de un hombre que debe usar su ingenio y su inteligencia para salvar a la humanidad.


3. Análisis técnico de la película

  • Fotografía: La fotografía de Jan de Bont es claustrofóbica y tensa. El uso de la cámara es dinámico, con tomas que se mueven por los estrechos pasillos del submarino. La paleta de colores es oscura y sombría, con la luz artificial de los barcos y los efectos de luz que crean una atmósfera de misterio. Las tomas panorámicas del océano y los barcos de guerra son espectaculares y crean un contraste entre la inmensidad del mar y la claustrofobia del interior del submarino.

  • Edición: La edición de Dennis Virkler y John Wright es rápida y de suspense. El ritmo de la película se construye a partir de una serie de escenas cortas que alternan entre la perspectiva de Ramius, Ryan y los otros personajes. Los cortes son rápidos y dinámicos durante las escenas de acción, lo que le da a la película un sentido de urgencia. La edición también se utiliza para crear un suspense constante, con tomas que se centran en los rostros de los personajes mientras esperan un ataque.

  • Diseño de sonido: El diseño de sonido de la película es fundamental para la atmósfera. El sonido del sonar, los torpedos y el silencioso motor "Caterpillar" son viscerales y realistas. El sonido se utiliza para crear una sensación de que el peligro está en todas partes, incluso cuando no se ve. La música de Basil Poledouris es épica y solemne, con un tema que subraya el dramatismo de la historia y el heroísmo de los personajes.

  • Efectos visuales: Los efectos visuales de la película son impresionantes para la época. Se utilizó el CGI y los efectos prácticos para recrear los submarinos y el océano. Los modelos a escala y los efectos de luz se utilizaron para crear una sensación de realismo. La película se apoya en el CGI para crear su mundo, pero lo utiliza de forma sutil, lo que le da a la película un sentido de autenticidad.


4. El contexto social de la película

"La caza del Octubre Rojo" se estrenó en 1990, un momento crucial en la historia, con el fin de la Guerra Fría y la caída del Muro de Berlín. La película se enmarca en un contexto social que reflejaba la nueva era de distensión y la posibilidad de cooperación entre las dos superpotencias. El personaje de Ramius, un oficial soviético que busca la paz, es un reflejo de este cambio de mentalidad, y la película se convirtió en una de las primeras en explorar la posibilidad de que los enemigos ideológicos pudieran unirse para un bien común.


5. La primera escena del segundo acto

La primera escena del segundo acto es el momento en que Jack Ryan se reúne con un grupo de altos mandos de la CIA y la Marina estadounidense para convencerlos de que el "Octubre Rojo" no es una amenaza, sino un desertor. Esta escena marca el final de la trama personal de Ryan y el inicio de la trama de espionaje, que se mantiene a lo largo de la película.


6. La primera escena del tercer acto

La primera escena del tercer acto es el momento en que el submarino estadounidense, el "Dallas", hace contacto visual con el "Octubre Rojo". Este evento marca el final de la búsqueda y el inicio de la confrontación, que se mantiene a lo largo del resto de la película.


7. La escaleta de la película

  1. La deserción: El Capitán Ramius, a bordo del "Octubre Rojo", asesina a su oficial político para iniciar la deserción. (Intensidad: Baja, suspense)

  2. La notificación a Moscú: La Flota Soviética es informada de la deserción y comienza la búsqueda. (Intensidad: Media, tensión)

  3. La sospecha de Ryan: Jack Ryan, un analista de la CIA, sospecha que Ramius es un desertor. (Intensidad: Media, intriga)

  4. El plan de Ryan: Ryan convence a sus superiores de que Ramius no es una amenaza. (Intensidad: Alta, determinación)

  5. La cacería: La Flota Soviética y la Marina estadounidense buscan al "Octubre Rojo". (Intensidad: Muy alta, acción y peligro)

  6. El encuentro: El submarino "Dallas" hace contacto con el "Octubre Rojo". (Intensidad: Muy alta, suspense)

  7. La confrontación en el mar: Los dos submarinos se enfrentan en una serie de maniobras tácticas. (Intensidad: Muy alta, clímax)

  8. El sabotaje: Un saboteador se revela en el "Octubre Rojo". (Intensidad: Muy alta, traición y peligro)

  9. El desenlace: Ryan y Ramius se unen para detener al saboteador y salvar a sus tripulaciones. (Intensidad: Alta, triunfo)

  10. El final: La defection del "Octubre Rojo" se completa y Ramius reflexiona sobre su victoria. (Intensidad: Media, alivio y esperanza)


8. Tabla con la descripción de escenas, emociones y neurotransmisores

  • 1. La deserción: Suspense, intriga. Neurotransmisor: Dopamina (anticipación).

  • 2. La notificación a Moscú: Tensión, ansiedad. Neurotransmisor: Adrenalina, Cortisol (alerta).

  • 3. La sospecha de Ryan: Intriga, análisis. Neurotransmisor: Dopamina (motivación por la información).

  • 4. El plan de Ryan: Determinación, valor. Neurotransmisor: Dopamina (enfoque).

  • 5. La cacería: Tensión, miedo. Neurotransmisor: Adrenalina (alerta máxima).

  • 6. El encuentro: Suspense, peligro. Neurotransmisor: Adrenalina (pico de acción).

  • 7. La confrontación en el mar: Adrenalina, clímax. Neurotransmisor: Adrenalina, Dopamina (clímax de la acción).

  • 8. El sabotaje: Traición, shock. Neurotransmisor: Cortisol (estrés).

  • 9. El desenlace: Alivio, triunfo. Neurotransmisor: Serotonina, Endorfinas (bienestar).

  • 10. El final: Alivio, esperanza. Neurotransmisor: Serotonina (calma).


9. Análisis detallado de la relación entre la escaleta y la línea de tiempo emocional

La escaleta de "La caza del Octubre Rojo" genera una línea de tiempo emocional que es una montaña rusa de suspense y alivio. La película comienza en un valle emocional bajo, con un tono de intriga y suspense (Dopamina y Adrenalina) que se acumula a medida que Ramius y Ryan se preparan para sus misiones. La curva emocional sube drásticamente con la cacería de los dos submarinos, un frenesí de tensión y peligro (Adrenalina y Cortisol) que se mantiene a lo largo de la persecución.

El clímax de la película, el encuentro de los submarinos y la confrontación con el saboteador, es el pico emocional más alto, un frenesí de acción y suspense. El desenlace resuelve la tensión con un descenso emocional hacia el alivio y el triunfo (Serotonina y Endorfinas), que se refleja en la defection del "Octubre Rojo". La película termina en un tono de calma y esperanza, que simboliza el final de la Guerra Fría y el inicio de una nueva era de paz.


10. Conexión entre emociones narrativas y recepción crítica/espectador

La conexión entre las emociones narrativas de "La caza del Octubre Rojo" y su recepción fue muy positiva. La película fue elogiada por su suspense, sus actuaciones y la dirección de John McTiernan. La película logró evocar el miedo y la tensión de la Guerra Fría, y su enfoque en la diplomacia y la cooperación, en lugar del conflicto, resonó con el público de la época. La película se convirtió en un éxito de taquilla y se ha consolidado como un clásico del género.


11. La duración de cada acto

Considerando la duración total de la película de aproximadamente 135 minutos, la división por actos es la siguiente:

  • Primer acto: Dura aproximadamente 30 minutos. Abarca desde el inicio de la película con la deserción de Ramius hasta el momento en que Jack Ryan convence a sus superiores de que es un desertor.

  • Segundo acto: Dura aproximadamente 65 minutos. Comienza con la búsqueda de Ramius y se extiende hasta el momento en que el submarino "Dallas" hace contacto con el "Octubre Rojo".

  • Tercer acto: Dura aproximadamente 40 minutos. Abarca el encuentro de los dos submarinos, la confrontación final y el desenlace.


12. El mensaje principal de la película

El mensaje principal de la película es la importancia de la diplomacia y la comunicación para evitar la guerra. La película, que se estrenó en un momento de gran cambio político, sugiere que la guerra no es inevitable, y que la confianza y la cooperación entre las superpotencias pueden ser la clave para la paz. El mensaje es que el enemigo no es siempre el otro bando, sino la falta de comunicación y la paranoia.


13. El conflicto que desencadena la trama principal

El conflicto que desencadena la trama principal es la deserción del "Octubre Rojo" y la incertidumbre que crea en el mundo. La decisión de Ramius de desertar pone en marcha una carrera contra el tiempo, ya que las flotas soviética y estadounidense se lanzan a la búsqueda del submarino, lo que genera una gran tensión política.


14. Las tramas secundarias

La película tiene varias tramas secundarias que se entrelazan con la historia principal:

  • La historia de la tripulación de los submarinos: La lealtad y el honor de la tripulación de Ramius son una trama secundaria que subraya el liderazgo de su capitán.

  • El dilema de los oficiales de la marina estadounidense: Los oficiales, que no saben si confiar en Ryan o si atacar el submarino, se enfrentan a un dilema moral que añade un drama personal.


15. El antagonista que provoca el conflicto en la historia

El antagonista principal que provoca el conflicto en la historia es la Flota Soviética. La flota, que persigue al "Octubre Rojo" con la intención de hundirlo, es la fuerza antagónica que impulsa la trama. Sin embargo, un antagonista más sutil es la burocracia y la desconfianza entre las superpotencias, que amenazan con sabotear la misión de paz de Ramius y Ryan.


16. Comparación de la película con otras del mismo director

"La caza del Octubre Rojo" se compara a menudo con otras películas de John McTiernan, como "Jungla de cristal" y "Depredador". Ambas obras se centran en un héroe que se encuentra en un entorno claustrofóbico, que se enfrenta a una fuerza superior. Sin embargo, "La caza del Octubre Rojo" se diferencia por su enfoque en la estrategia y la tensión psicológica, en lugar del heroísmo físico.


17. Una reflexión final de la película

"La caza del Octubre Rojo" es una película que, a pesar de sus años, sigue siendo una obra maestra del thriller de acción. La película logró capturar el espíritu de su época, con su fascinación por el final de la Guerra Fría y la posibilidad de una nueva era de paz. El director logró crear un suspense que se mantiene hasta el final. La película es un testimonio del poder del cine para contar una historia de heroísmo, diplomacia y el poder de un hombre para cambiar el curso de la historia.


18. La opinión general de la crítica

La opinión general de la crítica fue muy positiva. La película fue elogiada por su dirección de John McTiernan, la actuación de Sean Connery y Alec Baldwin, y la banda sonora de Basil Poledouris. La película fue un éxito de taquilla y se ha consolidado como un clásico del género.


19. Microrrelato basado en la trama de la película

La voz del Capitán Ramius resonó en el submarino. "Vamos a desertar". La tripulación, leal a su capitán, asintió. Jack Ryan, un hombre que nunca había visto un combate, miró la pantalla del sonar, una mancha roja que era la esperanza de la paz. Los torpedos se acercaban. Ramius miró a Ryan y supo que, en la guerra, la fe en la humanidad es la única arma que puede salvarnos.


20. Aforismo sobre el mensaje de la película

El mayor peligro en el mar no es el enemigo invisible, sino la falta de confianza en el otro.


21. El mensaje oculto o subliminal de la película

El mensaje subliminal de la película es un comentario sobre la naturaleza del heroísmo y la posibilidad de que el enemigo pueda ser un aliado. La película sugiere que, a pesar de las diferencias ideológicas, la humanidad tiene un destino común. El mensaje es que el heroísmo no se mide por la fuerza de las armas, sino por el valor de un hombre de desafiar a su propio país por la paz.