Oppenheimer

Enlace a Wikipedia 

0. Resumen de la película

"Oppenheimer" es una película biográfica de 2023 dirigida por Christopher Nolan, que narra la vida del físico teórico J. Robert Oppenheimer, desde sus años de estudiante hasta su papel como director del Proyecto Manhattan durante la Segunda Guerra Mundial. La película explora las presiones intelectuales y morales que enfrenta Oppenheimer al liderar la creación de la bomba atómica. La narrativa no lineal se entrelaza con el posterior juicio de seguridad, en el que se le despoja de su autorización de seguridad debido a sus asociaciones políticas pasadas. La película es un retrato de un hombre brillante y complejo, que lucha con las consecuencias devastadoras de su creación y se convierte en el "padre de la bomba atómica" para la humanidad.


1. La estructura de la película

La película sigue una estructura de tres actos, aunque la narrativa no lineal de Christopher Nolan la fragmenta.

  • Acto 1 (El ascenso): Se presenta a Oppenheimer como un joven y brillante físico que lucha por encontrar su lugar. La trama se establece con la creación del Proyecto Manhattan y la construcción del laboratorio en Los Álamos. El conflicto se centra en el desafío científico de crear la bomba atómica.

  • Acto 2 (La creación): Este acto se centra en la culminación del Proyecto Manhattan. La trama se enfoca en las tensiones y los dilemas éticos de los científicos. El clímax del acto es la prueba Trinity, la primera detonación de la bomba atómica.

  • Acto 3 (El juicio): Se centra en la caída de Oppenheimer. La trama se desarrolla en dos líneas de tiempo: la audiencia de seguridad de 1954, que se muestra en color, y la audiencia de confirmación del cargo de Lewis Strauss en 1959, que se muestra en blanco y negro. Este acto resuelve el conflicto de Oppenheimer, que es despojado de su poder, y revela la verdad detrás de la campaña de desprestigio.


2. Análisis del personaje principal

El personaje principal es J. Robert Oppenheimer, interpretado por Cillian Murphy. Oppenheimer es un personaje brillante y carismático, pero también está lleno de ambigüedad moral. Es un líder nato que, a pesar de sus dilemas éticos, se deja llevar por su ambición de crear la bomba atómica. El arco narrativo de Oppenheimer es el de un hombre que, tras lograr la gloria, debe enfrentarse a las consecuencias devastadoras de su creación y al peso de la historia. Su personaje representa el dilema moral del científico en un mundo de conflictos políticos.


3. Análisis técnico de la película

  • Fotografía: La fotografía de Hoyte van Hoytema es una de las más aclamadas de la historia del cine. La película se filmó en IMAX en formato de 70 mm, lo que le da una sensación de inmersión y grandiosidad. El uso del color y el blanco y negro es una elección narrativa clave: las escenas en color representan la perspectiva subjetiva de Oppenheimer, mientras que el blanco y negro se utiliza para mostrar la perspectiva más objetiva de Lewis Strauss y los eventos históricos.

  • Edición: La edición de Jennifer Lame es rápida y fragmentada. El ritmo de la película se construye a partir de una serie de cortes rápidos y una narrativa no lineal que saltan entre diferentes líneas de tiempo. Esta edición crea una sensación de urgencia y de que la historia está siendo juzgada en el presente.

  • Diseño de sonido: El diseño de sonido de la película es uno de los elementos más importantes. La banda sonora de Ludwig Göransson, que ganó un Óscar, es tensa y dramática. El sonido se utiliza para crear un suspense constante y para representar la opresión de la mente de Oppenheimer. El silencio en la escena de la detonación de la bomba atómica, seguido de un estruendo ensordecedor, es uno de los momentos más impactantes de la historia del cine.

  • Efectos visuales: La película se enorgullece de haber utilizado efectos prácticos para recrear la explosión de la bomba atómica. Christopher Nolan evitó el uso de CGI para crear la explosión, lo que le dio a la película un sentido de autenticidad. El uso de la pirotecnia, el fuego y las maquetas para recrear la explosión fue un logro técnico que dejó al público y a la crítica asombrados.


4. El contexto social de la película

"Oppenheimer" se enmarca en un contexto social de la posguerra del 11 de septiembre, en un momento de ansiedad por la guerra nuclear y el avance de la tecnología. La película refleja una nueva generación de cineastas que reevalúan la historia de la Guerra Fría y el papel de la ciencia en la sociedad. El filme se convierte en una reflexión sobre la moralidad de la tecnología y el legado de la guerra nuclear, que son temas que siguen resonando en el mundo actual.


5. La primera escena del segundo acto

La primera escena del segundo acto es la detonación de la bomba atómica, la prueba Trinity. Este evento, que se representa como un momento de gran asombro y terror, marca el final del Proyecto Manhattan y el inicio de la era nuclear.


6. La primera escena del tercer acto

La primera escena del tercer acto es la llegada de Oppenheimer a la audiencia de seguridad de 1954, que se celebra en un ambiente claustrofóbico. Este evento, que se desarrolla en color, marca el inicio del conflicto personal de Oppenheimer y la campaña de desprestigio en su contra.


7. La escaleta de la película

  1. El prólogo: La vida de Oppenheimer se presenta en una serie de imágenes de su juventud. (Intensidad: Baja, curiosidad)

  2. El Proyecto Manhattan: Oppenheimer es elegido para liderar el Proyecto Manhattan. (Intensidad: Media, esperanza)

  3. Los dilemas éticos: Los científicos en Los Álamos discuten la moralidad de la bomba. (Intensidad: Media, frustración)

  4. La prueba Trinity: La primera detonación de la bomba atómica. (Intensidad: Muy alta, asombro y terror)

  5. El uso de la bomba: La bomba se lanza sobre Hiroshima y Nagasaki. (Intensidad: Muy alta, horror)

  6. El discurso de Oppenheimer: Oppenheimer, sintiéndose culpable, pronuncia un discurso en el que expresa sus remordimientos. (Intensidad: Alta, tristeza y fatalismo)

  7. La campaña de desprestigio: El gobierno de Estados Unidos, liderado por Lewis Strauss, inicia una campaña de desprestigio en su contra. (Intensidad: Media, intriga y traición)

  8. La audiencia de seguridad: Oppenheimer se enfrenta a una audiencia de seguridad. (Intensidad: Alta, tensión)

  9. El desenlace de la audiencia: Oppenheimer es despojado de su autorización de seguridad. (Intensidad: Media, frustración y derrota)

  10. El epílogo: El final de la película, en el que se muestra la soledad de Oppenheimer. (Intensidad: Media, melancolía)


8. Tabla con la descripción de escenas, emociones y neurotransmisores

  • 1. El prólogo: Curiosidad, intriga. Neurotransmisor: Dopamina (anticipación).

  • 2. El Proyecto Manhattan: Determinación, esperanza. Neurotransmisor: Dopamina (enfoque, recompensa).

  • 3. Los dilemas éticos: Frustración, conflicto. Neurotransmisor: Cortisol (estrés).

  • 4. La prueba Trinity: Asombro, terror. Neurotransmisor: Adrenalina, Cortisol (respuesta de lucha o huida).

  • 5. El uso de la bomba: Horror, culpa. Neurotransmisor: Oxitocina (dolor por la pérdida).

  • 6. El discurso de Oppenheimer: Tristeza, fatalismo. Neurotransmisor: Cortisol (dolor emocional).

  • 7. La campaña de desprestigio: Intriga, traición. Neurotransmisor: Adrenalina (alerta).

  • 8. La audiencia de seguridad: Tensión, ansiedad. Neurotransmisor: Adrenalina, Cortisol (alerta, estrés).

  • 9. El desenlace de la audiencia: Frustración, derrota. Neurotransmisor: Cortisol (estrés crónico).

  • 10. El epílogo: Melancolía, reflexión. Neurotransmisor: Serotonina (calma).


9. Análisis detallado de la relación entre la escaleta y la línea de tiempo emocional

La escaleta de "Oppenheimer" genera una línea de tiempo emocional que es una montaña rusa de ambición, asombro, culpa y tragedia. La película comienza en un valle emocional de curiosidad e intriga (Dopamina), que se eleva con la esperanza de crear la bomba atómica. El punto de inflexión se produce en la prueba Trinity, un pico de asombro y terror (Adrenalina y Cortisol) que simboliza la creación de un nuevo y aterrador mundo.

A partir de este momento, la curva emocional se mantiene en un nivel alto, con momentos de culpa y tristeza. El clímax de la película, la audiencia de seguridad, es un pico de tensión y frustración que culmina con la derrota de Oppenheimer. El desenlace resuelve la tensión con un descenso emocional hacia la melancolía y la reflexión (Serotonina), que se refleja en la soledad de Oppenheimer.


10. Conexión entre emociones narrativas y recepción crítica/espectador

La conexión entre las emociones narrativas de "Oppenheimer" y su recepción fue inmediata y profunda. La película fue aclamada por su dirección, su actuación de Cillian Murphy y su guion, que logró capturar la complejidad de la historia. El público y la crítica apreciaron el tono solemne y el realismo de la película. El impacto emocional de la escena de la detonación de la bomba atómica, en particular, resonó con el público, lo que hizo de la película un hito cultural.


11. La duración de cada acto

Considerando la duración total de la película de aproximadamente 180 minutos, la división por actos es la siguiente:

  • Primer acto: Dura aproximadamente 60 minutos. Abarca desde el inicio de la película hasta el momento en que Oppenheimer y su equipo se instalan en Los Álamos.

  • Segundo acto: Dura aproximadamente 60 minutos. Comienza con la creación de la bomba atómica y se extiende hasta la detonación de la bomba atómica.

  • Tercer acto: Dura aproximadamente 60 minutos. Abarca la audiencia de seguridad de Oppenheimer y el desenlace de la película.


12. El mensaje principal de la película

El mensaje principal de la película es la ambigüedad moral del poder y el peso de la responsabilidad de la ciencia. La película sugiere que la ciencia puede ser utilizada para la destrucción, y que los científicos tienen una responsabilidad moral por sus creaciones. El mensaje es que el legado de Oppenheimer no es solo la bomba atómica, sino el dilema moral que nos dejó, que nos recuerda que el poder sin moralidad puede ser una fuerza destructiva.


13. El conflicto que desencadena la trama principal

El conflicto que desencadena la trama principal es la decisión de crear la bomba atómica. Esta decisión, que se basa en la urgencia de la guerra, es el motor de la historia y el dilema moral que persigue a Oppenheimer durante toda su vida.


14. Las tramas secundarias

La película tiene varias tramas secundarias que se entrelazan con la historia principal:

  • La historia de Lewis Strauss: La ambición política de Strauss y su conflicto personal con Oppenheimer son una trama secundaria que añade una capa de intriga y de traición a la película.

  • La historia de Jean Tatlock: La relación de Oppenheimer con Jean Tatlock, su amante, es una trama secundaria que humaniza al personaje y muestra sus vulnerabilidades.

  • Los dilemas de los científicos: La película muestra los conflictos de los científicos en Los Álamos, que se enfrentan a la moralidad de la bomba.


15. El antagonista que provoca el conflicto en la historia

El antagonista principal que provoca el conflicto en la historia es Lewis Strauss. La ambición de Strauss y su venganza personal contra Oppenheimer son la fuerza antagónica que impulsa la trama. Sin embargo, un antagonista más profundo es el peso moral de la bomba atómica, que se presenta como una fuerza que persigue a Oppenheimer y lo condena a una vida de culpa.


16. Comparación de la película con otras del mismo director

"Oppenheimer" se compara a menudo con otras películas de Christopher Nolan, como "Dunkerque" y "Memento". Ambas obras exploran la naturaleza del tiempo y la narrativa no lineal. Sin embargo, "Oppenheimer" se diferencia por su enfoque en un solo personaje. La película es un drama psicológico que se centra en la mente de un hombre, mientras que "Dunkerque" es un drama de acción que se centra en el caos de la guerra.


17. Una reflexión final de la película

"Oppenheimer" es una obra maestra que utiliza el cine para explorar las preguntas más profundas de la humanidad. La película no es un simple biopic, sino un retrato de un hombre que se ve obligado a enfrentarse a las consecuencias de sus acciones. La película es un testimonio del poder del cine para documentar la historia y para recordarnos que el poder de la ciencia sin moralidad puede ser una fuerza destructiva.


18. La opinión general de la crítica

La opinión general de la crítica fue unánimemente positiva. La película fue aclamada como una de las mejores de la historia del cine, y los críticos elogiaron la dirección de Christopher Nolan, la actuación de Cillian Murphy y la cinematografía de Hoyte van Hoytema. La película fue un éxito de taquilla y se llevó siete Premios de la Academia, incluyendo Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actor.


19. Microrrelato basado en la trama de la película

El cielo de Nuevo México era un lienzo en blanco, esperando el pincel de un dios. Oppenheimer, con las gafas puestas, miró al horizonte. La luz fue el primer sonido, un silencio ensordecedor que se tragó el mundo. Y luego, el estruendo. El hongo de humo fue un recordatorio de que él, un hombre, había creado el sol. Y en ese momento, supo que su nombre ya no era Oppenheimer, sino la muerte, el destructor de mundos.


20. Aforismo sobre el mensaje de la película

El poder de crear la vida y la muerte es un peso que la mente humana no puede soportar.


21. El mensaje oculto o subliminal de la película

El mensaje subliminal de la película es un comentario sobre la naturaleza del poder. La película sugiere que la búsqueda del poder puede ser una fuerza destructiva que nos lleva a traicionar nuestros propios valores. El viaje de Oppenheimer, que se convierte en una figura de poder, nos invita a reflexionar sobre la moralidad de la ambición y la importancia de la humildad en un mundo de conflictos.