Margin Call

Enlace a Wikipedia 

0. Resumen de la película

"Margin Call" es un thriller dramático de 2011 dirigido por J. C. Chandor. La película, ambientada en el epicentro de un banco de inversión de Wall Street en 2008, narra las 24 horas previas al colapso financiero global. La trama se desencadena cuando un analista junior, Peter Sullivan (interpretado por Zachary Quinto), descubre que la estrategia de activos de la empresa es fatalmente defectuosa, lo que podría llevar a la quiebra de la institución. A medida que la noticia asciende por la cadena de mando, los ejecutivos (interpretados por Kevin Spacey, Jeremy Irons y Demi Moore) se reúnen en una reunión de emergencia para decidir el destino de la empresa. La película explora la ambigüedad moral de las decisiones que se toman en la cima del poder, el cinismo de los ejecutivos y la brutalidad de un sistema que antepone el beneficio personal a la ética.


1. La estructura de la película

La película sigue una estructura de tres actos, con un enfoque en el drama psicológico y el thriller de suspense.

  • Acto 1 (El descubrimiento): Se presentan a los personajes y el entorno de la empresa de inversión en Wall Street. La trama se establece con el despido masivo de empleados y el descubrimiento de un fallo fatal en el modelo de negocios de la empresa. Este acto culmina con la revelación de la crisis a los ejecutivos de la compañía, que son llamados a una reunión de emergencia.

  • Acto 2 (La escalada de la crisis): Este acto se centra en la reunión de los ejecutivos, que deben decidir qué hacer con el problema. La trama explora los conflictos entre los personajes, que se ven obligados a confrontar la moralidad de sus acciones. La película se convierte en un thriller de suspense, con los personajes lidiando con la presión de la crisis y el miedo a la bancarrota.

  • Acto 3 (La decisión): El clímax se produce cuando el CEO de la empresa, John Tuld (Jeremy Irons), toma la decisión de vender todos los activos tóxicos a sus clientes, lo que salvará a la empresa, pero precipitará el colapso del mercado. La trama se resuelve con la resignación y el cinismo de los personajes.


2. Análisis del personaje principal

La película, al tener un reparto coral, no tiene un solo protagonista. El "personaje" principal es la empresa en sí misma, que es una representación del sistema financiero. Sin embargo, el personaje de Peter Sullivan, un joven analista de sistemas, actúa como el hilo conductor de la historia. Peter es un hombre brillante y pragmático, que, a pesar de su juventud, se da cuenta de que la empresa se dirige a un desastre. Su arco narrativo es el de un hombre que, a través de la adversidad, aprende a valorar la moralidad y la ética, y se convierte en un testigo silencioso del colapso del sistema.


3. Análisis técnico de la película

  • Fotografía: La fotografía de Frank G. DeMarco es fría y estéril. La película utiliza una paleta de colores oscura y sombría, con tonos grises y azules, que reflejan el tono melancólico y de misterio de la historia. Las tomas panorámicas de la ciudad de Nueva York y las escenas en el interior de la oficina son impresionantes y capturan la escala de la soledad y la desesperación.

  • Edición: La edición de Pete Beaudreau y J. C. Chandor es deliberadamente pausada, lo que le da a la película un ritmo de drama. El ritmo se acelera en las escenas de suspense y de acción, pero la mayoría de la película se desarrolla con un ritmo lento y contemplativo, lo que permite al espectador reflexionar sobre los temas filosóficos de la historia.

  • Diseño de sonido: El diseño de sonido de la película es inmersivo y potente. La música de Nathan Larson es minimalista y de suspense, con un tono que subraya el drama y el heroísmo de los personajes. El sonido de los teclados, los teléfonos y las voces de los personajes son realistas y contribuyen a la atmósfera de la película.

  • Efectos visuales: Los efectos visuales de la película son mínimos. La película se apoya en los efectos prácticos y el realismo para transmitir su mensaje.


4. El contexto social de la película

"Margin Call" se enmarca en un contexto social de la década de 2010, en un momento en que el mundo todavía sufría las consecuencias de la crisis financiera de 2008. La película se convirtió en una reflexión sobre la codicia, la moralidad ambigua y el colapso del sistema financiero. La película también tiene un mensaje social sobre la responsabilidad de los ejecutivos en la crisis y la falta de empatía en el mundo de las finanzas.


5. La primera escena del segundo acto

La primera escena del segundo acto es el momento en que los ejecutivos, incluyendo a John Tuld, el CEO, llegan a la oficina en la noche. Esta escena marca el final de la trama del descubrimiento y el inicio de la confrontación.


6. La primera escena del tercer acto

La primera escena del tercer acto es el momento en que el CEO de la empresa, John Tuld, ordena a sus empleados que vendan todos los activos tóxicos a sus clientes, lo que salvará a la empresa. Esta escena marca el inicio del clímax de la película y el final de la moralidad de los personajes.


7. La escaleta de la película

  1. El inicio de la crisis: Un analista junior descubre un fallo fatal en el modelo de negocios de la empresa. (Intensidad: Media, suspense)

  2. La reunión de los ejecutivos: Los ejecutivos de la empresa se reúnen para decidir qué hacer con el problema. (Intensidad: Alta, tensión)

  3. La confrontación con el CEO: El CEO de la empresa, John Tuld, se presenta a la reunión y decide qué hacer. (Intensidad: Muy alta, shock)

  4. La decisión: John Tuld ordena a sus empleados que vendan todos los activos tóxicos. (Intensidad: Muy alta, traición y cinismo)

  5. La venta: Los empleados de la empresa, a pesar de sus dilemas, venden los activos tóxicos. (Intensidad: Alta, frustración)

  6. El desenlace: La empresa se salva, pero el mercado se derrumba. (Intensidad: Media, alivio y tristeza)

  7. El epílogo: El final de la película, en el que se muestra la resignación de los personajes. (Intensidad: Baja, melancolía)


8. Tabla con la descripción de escenas, emociones y neurotransmisores

  • 1. El inicio de la crisis: Suspense, intriga. Neurotransmisor: Dopamina (anticipación).

  • 2. La reunión de los ejecutivos: Tensión, conflicto. Neurotransmisor: Adrenalina, Cortisol (alerta, estrés).

  • 3. La confrontación con el CEO: Shock, asombro. Neurotransmisor: Adrenalina, Dopamina (respuesta de lucha o huida, recompensa).

  • 4. La decisión: Traición, cinismo. Neurotransmisor: Cortisol (estrés crónico).

  • 5. La venta: Frustración, impotencia. Neurotransmisor: Cortisol (estrés).

  • 6. El desenlace: Alivio, tristeza. Neurotransmisor: Serotonina (bienestar), Oxitocina (dolor).

  • 7. El epílogo: Melancolía, reflexión. Neurotransmisor: Serotonina (calma).


9. Análisis detallado de la relación entre la escaleta y la línea de tiempo emocional

La escaleta de "Margin Call" genera una línea de tiempo emocional que es una montaña rusa de suspense, dread y moralidad ambigua. La película comienza en un valle emocional bajo, con un tono de suspense y de intriga (Dopamina y Adrenalina) que se acumula a lo largo de la trama. La curva emocional sube drásticamente con la llegada de los ejecutivos, un pico de tensión y de conflicto.

El clímax de la película, la decisión de vender los activos tóxicos, es un pico emocional de traición y de cinismo. El desenlace resuelve la tensión con un descenso emocional hacia el alivio y la tristeza, que se refleja en la supervivencia de la empresa. La película termina en un tono de melancolía y de resignación, que subraya el mensaje de la película sobre la falta de empatía en el mundo de las finanzas.


10. Conexión entre emociones narrativas y recepción crítica/espectador

La conexión entre las emociones narrativas de "Margin Call" y su recepción fue muy positiva. La película fue elogiada por su realismo, su guion y la actuación de su elenco. La película logró evocar el miedo y la tensión de la crisis financiera de 2008, y su enfoque en el drama psicológico y la moralidad ambigua resonó con el público. La película se convirtió en un clásico del cine.


11. La duración de cada acto

Considerando la duración total de la película de aproximadamente 107 minutos, la división por actos es la siguiente:

  • Primer acto: Dura aproximadamente 30 minutos. Abarca desde el inicio de la película hasta la llegada de los ejecutivos de la empresa.

  • Segundo acto: Dura aproximadamente 40 minutos. Comienza con la reunión de los ejecutivos y se extiende hasta la decisión de John Tuld de vender los activos tóxicos.

  • Tercer acto: Dura aproximadamente 37 minutos. Abarca la venta de los activos y el desenlace de la película.


12. El mensaje principal de la película

El mensaje principal de la película es la moralidad ambigua del capitalismo y la falta de empatía en el mundo de las finanzas. La película sugiere que en un mundo en el que el dinero es la única cosa que importa, la moralidad y la ética son lujos que nadie puede permitirse. El mensaje es que la crisis financiera no fue un accidente, sino el resultado de un sistema que se basa en la codicia y el cinismo.


13. El conflicto que desencadena la trama principal

El conflicto que desencadena la trama principal es la decisión de un analista de la empresa de investigar un modelo de negocios defectuoso. Este evento, que se produce en el inicio de la película, pone en marcha la lucha de los personajes por la supervivencia.


14. Las tramas secundarias

La película tiene varias tramas secundarias que se entrelazan con la historia principal:

  • La historia del ingeniero: Un ingeniero que construyó un puente es despedido de la empresa, lo que añade un drama personal y un contraste con el cinismo de los ejecutivos.

  • La historia del analista junior: La relación del analista junior, Peter Sullivan, con sus superiores, que lo ven como un peón en un juego más grande, es una trama secundaria que humaniza al personaje.


15. El antagonista que provoca el conflicto en la historia

El antagonista principal que provoca el conflicto en la historia es la crisis financiera en sí misma. La crisis es una fuerza antagónica que amenaza con destruir a la empresa. Sin embargo, un antagonista más sutil es la moralidad ambigua de los personajes, que se ven obligados a tomar decisiones que los convierten en villanos.


16. Comparación de la película con otras del mismo director

"Margin Call" se compara a menudo con otras películas de J. C. Chandor, como "Cuando todo está perdido" y "El año más violento". Ambas obras exploran los temas de la supervivencia, la moralidad y la ambigüedad. Sin embargo, "Margin Call" se diferencia por su enfoque en el drama financiero y el suspense.


17. Una reflexión final de la película

"Margin Call" es una película que, a pesar de sus años, sigue siendo una obra maestra del cine. Es una película que utiliza el drama psicológico y el suspense para explorar las preguntas más profundas de la humanidad. La película nos recuerda que la crisis financiera no fue un accidente, sino el resultado de un sistema que se basa en la codicia.


18. La opinión general de la crítica

La opinión general de la crítica fue muy positiva. La película fue elogiada por su realismo, su guion y la actuación de su elenco. La película logró evocar el miedo y la tensión de la crisis financiera de 2008, y su enfoque en el drama psicológico y la moralidad ambigua resonó con el público. La película se convirtió en un clásico del cine.


19. Microrrelato basado en la trama de la película

El analista junior Peter Sullivan, un hombre que se sentía perdido en la vida, se encontró en una oficina vacía en la oscuridad de la noche. El sonido del teclado era un eco que se ahogaba en el silencio. El modelo, un laberinto de números, le mostró una verdad que nadie quería ver. El mundo iba a colapsar. Y en el silencio de la noche, una voz le dijo que la única forma de sobrevivir es encontrar la luz en la oscuridad.


20. Aforismo sobre el mensaje de la película

En la hora del cinismo, la verdad es un activo que nadie puede permitirse.


21. El mensaje oculto o subliminal de la película

El mensaje subliminal de la película es un comentario sobre la naturaleza del poder. La película sugiere que el poder no es una cuestión de fuerza, sino que es una cuestión de información. El viaje de Peter Sullivan, que se ve obligado a lidiar con el poder de la información, nos invita a reflexionar sobre la importancia de la moralidad y la ética en un mundo de caos.