Network: Un mundo implacable

Enlace a Wikipedia 

0. Resumen de la película

"Network: Un mundo implacable" es una película de 1976 dirigida por Sidney Lumet. La trama es una feroz sátira de los medios de comunicación y la sociedad. La historia sigue a Howard Beale (interpretado por Peter Finch), un veterano presentador de noticias que, tras ser informado de que lo van a despedir por su bajo índice de audiencia, anuncia en directo que se va a suicidar. El director del canal, Max Schumacher (William Holden), intenta salvarlo, pero la productora Diana Christensen (Faye Dunaway), ve en la locura de Beale una oportunidad para aumentar el rating. A medida que Beale se convierte en un profeta televisivo, el canal explota su crisis mental, pero su mensaje de verdad y furia empieza a chocar con los intereses corporativos.


1. La estructura de la película

La película sigue una estructura de tres actos, que combina la sátira con el drama.

  • Acto 1 (El profeta): Se presenta a Howard Beale, un presentador de noticias que ha perdido su toque. El conflicto se establece con su amenaza de suicidio, que lo convierte en una sensación de la televisión. La trama se centra en el ascenso de Beale como un profeta televisivo y la manipulación que la productora Diana Christensen ejerce sobre él.

  • Acto 2 (El espectáculo): Este acto se centra en la explotación de Howard Beale. La trama explora cómo el canal de televisión, a través de una productora sin escrúpulos, convierte el programa de Beale en un espectáculo de masas que genera millones de dólares. El conflicto se intensifica con el amor de Diana y Max Schumacher, que se opone a la moralidad de la cadena.

  • Acto 3 (El asesinato): El clímax se produce cuando Howard Beale, en un momento de lucidez, se opone a la corporación. La trama se resuelve con el asesinato de Beale en directo, un acto de desesperación del canal para detener a su estrella. El final de la película es una elegía por la locura y el poder de los medios de comunicación.


2. Análisis del personaje principal

El personaje principal es Howard Beale, interpretado por Peter Finch. Beale es un hombre que, a pesar de ser un presentador de noticias, se ha convertido en un hombre común, que se siente frustrado con el mundo. Su arco narrativo es el de un hombre que, a través de su crisis mental, se convierte en un profeta televisivo, que dice la verdad sin miedo. Sin embargo, su personaje es una alegoría de la manipulación, ya que el canal de televisión lo convierte en un producto. Su viaje es una exploración del significado de la verdad y de cómo la honestidad puede ser una fuerza peligrosa en un mundo de mentiras.


3. Análisis técnico de la película

  • Fotografía: La fotografía de Owen Roizman es cruda y realista. La película utiliza una paleta de colores desaturada y sombría, que refleja el tono melancólico y de misterio de la historia. Las tomas panorámicas del estudio de televisión y las escenas en la calle son impresionantes y capturan la escala del drama.

  • Edición: La edición de Alan Heim es rápida y caótica. El ritmo de la película se construye a partir de una serie de cortes rápidos y dinámicos que alternan entre las escenas de Howard Beale en el estudio y las de la trama de los ejecutivos. La edición en las escenas de la televisión es frenética, lo que le da a la película un sentido de urgencia.

  • Diseño de sonido: El diseño de sonido de la película es inmersivo y potente. La banda sonora de Elliot Lawrence es tensa y dramática. El sonido de los diálogos, la música y los efectos especiales son realistas y contribuyen a la atmósfera de la película.

  • Efectos visuales: Los efectos visuales de la película son mínimos. La película se apoya en el realismo para transmitir su mensaje.


4. El contexto social de la película

"Network" se estrenó en 1976, en un momento en que los medios de comunicación se estaban volviendo cada vez más poderosos. La película se enmarca en un contexto social que exploraba la manipulación de los medios, la corporativización de la información y la pérdida de la moralidad en la televisión. El filme es una crítica a la sociedad de consumo y a la forma en que los medios de comunicación nos venden una realidad que no existe.


5. La primera escena del segundo acto

La primera escena del segundo acto es el momento en que Howard Beale, con un tono de voz histriónico, dice en la televisión la frase "Estoy hasta los cojones y no lo voy a aguantar más". Esta escena marca el inicio de su conversión en un profeta televisivo y el final de la moralidad de la cadena.


6. La primera escena del tercer acto

La primera escena del tercer acto es el momento en que los ejecutivos de la cadena, en una reunión, deciden que la única forma de detener a Howard Beale es asesinándolo. Esta escena marca el inicio del clímax de la película.


7. La escaleta de la película

  1. El despido de Howard Beale: Beale es despedido de su trabajo. (Intensidad: Media, frustración)

  2. La amenaza de suicidio: Beale, en directo, amenaza con suicidarse. (Intensidad: Muy alta, shock y suspense)

  3. El ascenso de un profeta: Beale se convierte en un profeta televisivo. (Intensidad: Media, asombro y euforia)

  4. La manipulación: Diana Christensen explota la locura de Beale. (Intensidad: Media, intriga y cinismo)

  5. El amor de Diana y Max: Diana y Max se enamoran, pero su amor se ve amenazado por el conflicto. (Intensidad: Baja, drama)

  6. El complot de asesinato: Los ejecutivos de la cadena deciden matar a Beale. (Intensidad: Alta, terror y traición)

  7. El clímax: Beale, en directo, se enfrenta a la corporación. (Intensidad: Muy alta, clímax)

  8. El asesinato: Un asesino a sueldo mata a Beale en directo. (Intensidad: Muy alta, shock y horror)

  9. El desenlace: Los ejecutivos de la cadena, con sus conciencias tranquilas, continúan con sus vidas. (Intensidad: Media, resignación y cinismo)


8. Tabla con la descripción de escenas, emociones y neurotransmisores

  • 1. El despido de Howard Beale: Frustración, tristeza. Neurotransmisor: Cortisol (estrés).

  • 2. La amenaza de suicidio: Shock, suspense. Neurotransmisor: Adrenalina (alerta máxima).

  • 3. El ascenso de un profeta: Asombro, euforia. Neurotransmisor: Dopamina (recompensa por el descubrimiento).

  • 4. La manipulación: Intriga, cinismo. Neurotransmisor: Cortisol (estrés).

  • 5. El amor de Diana y Max: Drama, conflicto. Neurotransmisor: Oxitocina (vínculo emocional).

  • 6. El complot de asesinato: Terror, traición. Neurotransmisor: Adrenalina, Cortisol (respuesta de lucha o huida).

  • 7. El clímax: Clímax, ira. Neurotransmisor: Adrenalina, Dopamina (clímax de la acción).

  • 8. El asesinato: Shock, horror. Neurotransmisor: Adrenalina, Cortisol (pánico).

  • 9. El desenlace: Resignación, cinismo. Neurotransmisor: Serotonina (estado de ánimo bajo).


9. Análisis detallado de la relación entre la escaleta y la línea de tiempo emocional

La escaleta de "Network" genera una línea de tiempo emocional que es una montaña rusa de frustración, locura y tragedia. La película comienza con un tono de frustración y tristeza (Cortisol) que se rompe bruscamente con la amenaza de suicidio de Howard Beale, un pico de shock y suspense. A partir de este momento, la curva emocional se mantiene en un nivel alto, con momentos de asombro y euforia.

El clímax de la película, el complot de asesinato, es un pico emocional de terror y traición. El desenlace resuelve la tensión con un descenso emocional hacia la resignación y el cinismo, que se refleja en el final de la película.


10. Conexión entre emociones narrativas y recepción crítica/espectador

La conexión entre las emociones narrativas de "Network" y su recepción fue inmediata y profunda. La película fue aclamada por su dirección, su actuación de Peter Finch y su guion, que se ha convertido en un clásico. La película logró evocar el miedo y la tensión de la manipulación mediática, y su enfoque en el drama psicológico y la moralidad ambigua resonó con el público. La película se convirtió en un hito cultural.


11. La duración de cada acto

Considerando la duración total de la película de aproximadamente 121 minutos, la división por actos es la siguiente:

  • Primer acto: Dura aproximadamente 40 minutos. Abarca desde el inicio de la película hasta el momento en que Howard Beale se convierte en un profeta televisivo.

  • Segundo acto: Dura aproximadamente 50 minutos. Comienza con el ascenso de Beale y se extiende hasta la decisión de asesinarlo.

  • Tercer acto: Dura aproximadamente 31 minutos. Abarca el asesinato de Beale y el desenlace de la película.


12. El mensaje principal de la película

El mensaje principal de la película es la corrupción de los medios de comunicación y la deshumanización de la sociedad por el capitalismo. La película sugiere que en un mundo en el que el dinero es la única cosa que importa, la moralidad y la ética son lujos que nadie puede permitirse. El mensaje es que el poder de los medios de comunicación, si no se utiliza con responsabilidad, puede ser una fuerza destructiva.


13. El conflicto que desencadena la trama principal

El conflicto que desencadena la trama principal es el despido de Howard Beale. Este evento, que se produce en el inicio de la película, lo lleva a una crisis mental que se convierte en un fenómeno mediático.


14. Las tramas secundarias

La película tiene varias tramas secundarias que se entrelazan con la historia principal:

  • La historia de Diana Christensen: La productora, que se ve obligada a lidiar con la moralidad de su trabajo, es una trama secundaria que añade un drama personal.

  • La historia de Max Schumacher: El director del canal, que se opone a la manipulación de Beale, es una trama secundaria que añade un drama personal.


15. El antagonista que provoca el conflicto en la historia

El antagonista principal que provoca el conflicto en la historia es Diana Christensen. La productora, que se niega a tener compasión por Beale, es la fuerza antagónica que impulsa la trama.


16. Comparación de la película con otras del mismo director

"Network" se compara a menudo con otras películas de Sidney Lumet, como "12 hombres sin piedad" y "Tarde de perros". Ambas obras exploran los temas de la justicia, la moralidad y la corrupción. Sin embargo, "Network" se diferencia por su enfoque en la sátira y el humor negro.


17. Una reflexión final de la película

"Network" es una obra maestra que, a pesar de sus años, sigue siendo una de las películas más relevantes de la historia del cine. La película logró capturar el espíritu de su época, con su fascinación por los medios de comunicación y la moralidad ambigua. El director logró crear una obra que nos recuerda que la verdad, a pesar de que es una fuerza poderosa, puede ser una fuerza peligrosa.


18. La opinión general de la crítica

La opinión general de la crítica fue unánimemente positiva. La película fue aclamada como una obra maestra, y los críticos elogiaron la dirección de Sidney Lumet, la actuación de Peter Finch, Faye Dunaway y William Holden y el guion de Paddy Chayefsky. La película fue un éxito de taquilla y se llevó cuatro Premios de la Academia.


19. Microrrelato basado en la trama de la película

Howard Beale, un hombre que se sentía perdido en la vida, se encontró en un estudio de televisión. La luz era un fantasma que lo perseguía. Y en el silencio de la noche, una voz le dijo que la verdad era una bala que nadie quería esquivar. Howard, con el rostro serio, se levantó y dijo: "Estoy hasta los cojones y no lo voy a aguantar más". Y en ese momento, se convirtió en un profeta, una voz en la oscuridad que la gente escuchaba.


20. Aforismo sobre el mensaje de la película

En la era de la televisión, la verdad es un producto que se vende al mejor postor.


21. El mensaje oculto o subliminal de la película

El mensaje subliminal de la película es un comentario sobre la naturaleza de la realidad. La película sugiere que en un mundo de televisión, la realidad es una ficción que se puede manipular. El viaje de Howard Beale, que se convierte en un profeta, nos invita a reflexionar sobre la importancia de la verdad y la moralidad en un mundo de caos.