Vértigo (De entre los muertos)

Enlace a Wikipedia 

0. Resumen de la película

"Vértigo (De entre los muertos)" es un thriller psicológico de 1958 dirigido por Alfred Hitchcock. La trama se centra en el detective retirado de la policía de San Francisco, John "Scottie" Ferguson (interpretado por James Stewart), que sufre de acrofobia (miedo a las alturas) y vértigo tras una tragedia en servicio. Scottie es contratado por un viejo amigo para seguir a su esposa, Madeleine Elster (Kim Novak), que parece estar poseída por un espíritu. Scottie, obsesionado con la misteriosa mujer, se enamora de ella. Cuando Madeleine muere en una caída, Scottie sufre un colapso. Meses después, conoce a Judy Barton, una mujer que es idéntica a Madeleine. Scottie, consumido por la culpa, se obsesiona con Judy e intenta transformarla en la imagen de Madeleine, sin saber que está cayendo en un juego de manipulación que lo lleva a un final trágico.


1. La estructura de la película

La película sigue una estructura de tres actos, que se centra en el drama psicológico.

  • Acto 1 (La obsesión): Se presenta a Scottie, que se retira de la policía debido a su acrofobia. El conflicto se establece con su misión de seguir a Madeleine, una mujer que lo fascina. Scottie se enamora de ella y se ve obligado a enfrentarse a sus miedos. Este acto culmina con la "muerte" de Madeleine en la torre de la misión.

  • Acto 2 (La manipulación): Este acto se centra en la obsesión de Scottie por Madeleine. Después de su colapso, Scottie se encuentra con Judy Barton, una mujer que es idéntica a Madeleine. Scottie, que no puede olvidar a Madeleine, se obsesiona con Judy e intenta transformarla en su imagen.

  • Acto 3 (La revelación): El clímax se produce cuando Scottie, después de haber transformado a Judy, descubre la verdad sobre su identidad. Scottie, en un estado de furia, la lleva a la torre de la misión, donde se revela el plan de la conspiración. El final de la película es una elegía por la locura y el amor que se ha convertido en un fantasma.


2. Análisis del personaje principal

El personaje principal es Scottie Ferguson, interpretado por James Stewart. Scottie es un hombre que, a pesar de ser un detective, se ve obligado a enfrentarse a sus miedos y sus traumas. Su acrofobia es un símbolo de su vulnerabilidad, y su obsesión con Madeleine es una manifestación de su deseo de control. El arco narrativo de Scottie es el de un hombre que, a través de la obsesión, se deja llevar por la locura y se convierte en una víctima de la manipulación. Su personaje es un reflejo de la necesidad de control que todos tenemos en la vida.


3. Análisis técnico de la película

  • Fotografía: La fotografía de Robert Burks es hipnótica y onírica. La película utiliza una paleta de colores vibrante y saturada que crea una atmósfera de misterio y de obsesión. Las tomas panorámicas de San Francisco y las escenas en el interior de la torre son impresionantes y capturan la escala del drama. La cámara se mueve de forma lenta, lo que le da a la película un ritmo contemplativo y un sentido de que el tiempo se detiene.

  • Edición: La edición de George Tomasini es deliberadamente pausada, lo que le da a la película un ritmo de thriller psicológico. La edición se acelera en las escenas de acción, como la persecución en la azotea, lo que crea un sentido de urgencia. El uso del famoso "dolly zoom" o "efecto Vértigo" es un elemento clave del filme, que se utiliza para transmitir el miedo de Scottie a las alturas.

  • Diseño de sonido: El diseño de sonido de la película es inmersivo y potente. La banda sonora de Bernard Herrmann, que se considera una de las mejores de la historia del cine, es tensa y dramática. El sonido se utiliza para crear un suspense constante y para transmitir la desesperación y la locura de los personajes.

  • Efectos visuales: Los efectos visuales de la película son impresionantes para la época. La película se apoya en los efectos prácticos, como el uso de maquetas de San Francisco, para crear la atmósfera de la película. El uso del CGI y los efectos de luz se utilizan de forma sutil, lo que le da a la película un sentido de autenticidad.


4. El contexto social de la película

"Vértigo" se estrenó en 1958, en un momento en que la psicología y el psicoanálisis eran temas de debate en la sociedad. La película se enmarca en un contexto social que exploraba las preguntas sobre la identidad, la obsesión y la manipulación. La película, que se centra en un hombre que se deja llevar por la locura, es un reflejo de la ansiedad de la sociedad sobre la moralidad de la tecnología.


5. La primera escena del segundo acto

La primera escena del segundo acto es el momento en que Scottie, después de su colapso, se encuentra con Judy Barton. Esta escena marca el final de su luto y el inicio de su nueva obsesión.


6. La primera escena del tercer acto

La primera escena del tercer acto es el momento en que Scottie, después de haber transformado a Judy en Madeleine, descubre la verdad sobre su identidad. Esta escena marca el inicio de la confrontación final y el final del juego de manipulación.


7. La escaleta de la película

  1. El prólogo: Scottie, un detective, se retira de la policía. (Intensidad: Baja, melancolía)

  2. La acrofobia: Scottie se da cuenta de que sufre de acrofobia. (Intensidad: Media, angustia)

  3. La misión: Scottie es contratado para seguir a Madeleine. (Intensidad: Media, intriga)

  4. La obsesión: Scottie se enamora de Madeleine. (Intensidad: Media, romance)

  5. La "muerte" de Madeleine: Madeleine muere en la torre de la misión. (Intensidad: Muy alta, shock y desesperación)

  6. El colapso de Scottie: Scottie sufre un colapso. (Intensidad: Alta, tristeza y angustia)

  7. El encuentro con Judy: Scottie se encuentra con Judy, que es idéntica a Madeleine. (Intensidad: Media, asombro y esperanza)

  8. La manipulación: Scottie, obsesionado con Madeleine, intenta transformar a Judy en su imagen. (Intensidad: Alta, frustración y locura)

  9. La revelación: Scottie descubre la verdad. (Intensidad: Muy alta, shock y traición)

  10. El desenlace: Scottie lleva a Judy a la torre de la misión. (Intensidad: Muy alta, clímax)

  11. El final de la película: La película termina con la muerte de Judy y la locura de Scottie. (Intensidad: Muy alta, tragedia)


8. Tabla con la descripción de escenas, emociones y neurotransmisores

  • 1. El prólogo: Melancolía, intriga. Neurotransmisor: Serotonina (estado de ánimo bajo).

  • 2. La acrofobia: Angustia, miedo. Neurotransmisor: Adrenalina, Cortisol (alerta, estrés).

  • 3. La misión: Intriga, suspense. Neurotransmisor: Dopamina (anticipación).

  • 4. La obsesión: Romance, intriga. Neurotransmisor: Oxitocina (vínculo emocional).

  • 5. La "muerte" de Madeleine: Shock, desesperación. Neurotransmisor: Adrenalina, Cortisol (respuesta de lucha o huida).

  • 6. El colapso de Scottie: Tristeza, angustia. Neurotransmisor: Oxitocina (dolor por la pérdida).

  • 7. El encuentro con Judy: Asombro, esperanza. Neurotransmisor: Dopamina (recompensa por el descubrimiento).

  • 8. La manipulación: Frustración, locura. Neurotransmisor: Cortisol (estrés crónico).

  • 9. La revelación: Shock, traición. Neurotransmisor: Adrenalina, Cortisol (respuesta de terror).

  • 10. El desenlace: Clímax, pánico. Neurotransmisor: Adrenalina (clímax de la acción).

  • 11. El final de la película: Tragedia, locura. Neurotransmisor: Oxitocina (dolor por la pérdida).


9. Análisis detallado de la relación entre la escaleta y la línea de tiempo emocional

La escaleta de "Vértigo" genera una línea de tiempo emocional que es una montaña rusa de suspense, obsesión y tragedia. La película comienza con un tono de melancolía y angustia (Serotonina y Cortisol) que se acumula a medida que Scottie se enfrenta a su acrofobia. La curva emocional sube drásticamente con el inicio de la misión de seguir a Madeleine, un pico de intriga y romance que se mantiene a lo largo de la obsesión de Scottie.

El clímax de la película, la "muerte" de Madeleine, es un pico emocional de shock y desesperación. A partir de este momento, la curva emocional se mantiene en un nivel alto, con momentos de angustia y locura en la obsesión de Scottie con Judy. El desenlace resuelve la tensión con un pico de shock y traición, que culmina con la tragedia final.


10. Conexión entre emociones narrativas y recepción crítica/espectador

La conexión entre las emociones narrativas de "Vértigo" y su recepción fue compleja y dividió a la crítica y al público. La película no fue un éxito de taquilla en su momento, pero ha sido revaluada como una obra maestra del cine. La película fue elogiada por su dirección, su actuación de James Stewart y su banda sonora. Sin embargo, muchos críticos la vieron como una película demasiado lenta y con un final insatisfactorio. A pesar de esto, la película se ha convertido en un hito cultural.


11. La duración de cada acto

Considerando la duración total de la película de aproximadamente 128 minutos, la división por actos es la siguiente:

  • Primer acto: Dura aproximadamente 40 minutos. Abarca desde el inicio de la película hasta la "muerte" de Madeleine.

  • Segundo acto: Dura aproximadamente 60 minutos. Comienza con el colapso de Scottie y se extiende hasta el momento en que se revela la verdad.

  • Tercer acto: Dura aproximadamente 28 minutos. Abarca el desenlace y el final de la película.


12. El mensaje principal de la película

El mensaje principal de la película es la naturaleza destructiva de la obsesión y la forma en que los hombres intentan controlar la realidad. La película sugiere que la obsesión, a pesar de que puede ser una fuerza poderosa, puede llevar a la locura y a la destrucción. El mensaje es que el amor, cuando se convierte en una obsesión, puede ser una fuerza que nos consume y nos destruye.


13. El conflicto que desencadena la trama principal

El conflicto que desencadena la trama principal es la acrofobia de Scottie. Este miedo a las alturas, que se produce en el inicio de la película, lo deja vulnerable a la manipulación de Gavin Elster.


14. Las tramas secundarias

La película tiene varias tramas secundarias que se entrelazan con la historia principal:

  • La historia de Midge: La relación de Scottie con Midge, su amiga, es una trama secundaria que humaniza al personaje y contrasta su obsesión con la normalidad.

  • La historia de Judy: La historia de Judy Barton, que se ve obligada a participar en el plan de Gavin, es una trama secundaria que añade una capa de drama y de tragedia a la película.


15. El antagonista que provoca el conflicto en la historia

El antagonista principal que provoca el conflicto en la historia es Gavin Elster. El plan de Gavin, que se basa en la manipulación de Scottie, es la fuerza antagónica que impulsa la trama.


16. Comparación de la película con otras del mismo director

"Vértigo" se compara a menudo con otras películas de Alfred Hitchcock, como "Psicosis" y "La ventana indiscreta". Ambas obras exploran los temas de la obsesión, el miedo y la manipulación. Sin embargo, "Vértigo" se diferencia por su enfoque en el drama psicológico y la tragedia.


17. Una reflexión final de la película

"Vértigo" es una película que, a pesar de sus años, sigue siendo una obra maestra del cine. Es una película que utiliza el suspense y el drama psicológico para explorar las preguntas más profundas de la humanidad. El director logró crear una obra que nos recuerda que la obsesión, a pesar de que es una fuerza poderosa, puede tener un precio muy alto.


18. La opinión general de la crítica

La opinión general de la crítica fue mixta, pero la película ha sido revaluada como una obra maestra. La película fue elogiada por su dirección, su actuación de James Stewart y su banda sonora. Sin embargo, muchos críticos la vieron como una película con un guion simple y una falta de desarrollo de personajes.


19. Microrrelato basado en la trama de la película

Scottie miró a Judy, un fantasma de un amor que había perdido. El color de su cabello era el mismo, el brillo de sus ojos una copia de una copia. En el coche, la voz de Scottie era un grito que se ahogaba en el viento. "Judy", dijo. Y Judy, con un nudo en la garganta, respondió: "Soy Judy". Pero Scottie ya no la veía, sino que veía a Madeleine, una obsesión que no podía morir.


20. Aforismo sobre el mensaje de la película

El amor es un espejo que nos muestra a la persona que queremos ver.


21. El mensaje oculto o subliminal de la película

El mensaje subliminal de la película es un comentario sobre la naturaleza del amor. La película sugiere que el amor no es una cuestión de la persona, sino de la imagen que nos hacemos de ella. El viaje de Scottie, que se obsesiona con una imagen de Madeleine, nos invita a reflexionar sobre la importancia de la realidad y la honestidad en las relaciones.