Alguien voló sobre el nido del cuco

Enlace a Wikipedia 


0. Resumen de la película

La película narra la historia de Randle Patrick McMurphy, un delincuente que se hace pasar por enfermo mental para evitar la cárcel. Es internado en un hospital psiquiátrico de Oregón, donde se enfrenta a la estricta y autoritaria jefa de enfermeras Mildred Ratched. McMurphy intenta desafiar las reglas del hospital, pero sus intentos chocan con el poder de la enfermera Ratched, lo que desata una guerra de voluntades que tendrá consecuencias trágicas para todos los pacientes.


1. La estructura de la película

La película se estructura en tres actos. El primer acto presenta a McMurphy, su llegada al hospital y su primer enfrentamiento con la enfermera Ratched. McMurphy se convierte en un líder para los pacientes, desafiando a Ratched en cada paso. El segundo acto se centra en la lucha por el control del hospital. McMurphy intenta organizar un juego de baloncesto, ver un partido de béisbol y escaparse, lo que causa una confrontación entre él y Ratched. El tercer acto culmina con un clímax trágico, con la muerte de uno de los pacientes y la lobotomía de McMurphy, lo que deja a los pacientes en un estado de desesperación.


2. Análisis del personaje principal

El protagonista es Randle Patrick McMurphy (Jack Nicholson). Es un hombre de espíritu libre, impulsivo y rebelde, que se opone a la autoridad y a la opresión. Su principal rasgo es su voluntad de vivir, que lo lleva a luchar por la libertad de los pacientes. La película también presenta a la enfermera Ratched (Louise Fletcher) como la antagonista. Es una mujer fría, controladora y sádica, que utiliza su poder para someter a los pacientes.


3. Análisis técnico de la película

  • Fotografía: La fotografía de la película es sombría y cruda. La iluminación es tenue y la paleta de colores es apagada, con tonos fríos que reflejan la atmósfera de la institución. La cámara se utiliza para crear una sensación de claustrofobia y de que los personajes están atrapados.

  • Análisis del simbolismo visual y del color: La película utiliza el color blanco para simbolizar la esterilidad y la opresión de la institución. Las batas blancas de los pacientes y los uniformes blancos de las enfermeras son un recordatorio constante de su falta de libertad. La ventana del hospital es un símbolo de la libertad que los pacientes anhelan, y la puerta es un símbolo de la opresión que los mantiene atrapados.

  • Edición: La edición es ágil y enérgica, con cortes rápidos y transiciones suaves que crean una sensación de urgencia. La edición se utiliza de manera muy efectiva para alternar entre las escenas de la vida en el hospital y los recuerdos de los personajes, lo que crea una narrativa fluida y envolvente.

  • Diseño de sonido: El diseño de sonido es crucial para la inmersión del espectador. El sonido de los gritos de los pacientes, el silencio de los pasillos y la voz de la enfermera Ratched son viscerales y realistas, lo que crea una sensación de terror.

  • La banda sonora como elemento narrativo: La banda sonora de Jack Nitzsche es minimalista, con un uso mínimo de instrumentos. La música es minimalista y melancólica, y se utiliza para crear una sensación de tristeza y desesperación. Los temas musicales son repetitivos y se usan para subrayar la tensión de la situación.

  • Efectos visuales: Los efectos visuales de la película se limitan a la recreación del entorno. El CGI se utiliza de manera muy efectiva para recrear el entorno de la institución.


4. El contexto social de la película

La película se estrenó en 1975, en un momento en el que el movimiento por los derechos de los pacientes mentales estaba en auge. La película, al centrarse en la opresión de los pacientes, arrojó luz sobre un tema que había sido a menudo ignorado en el cine. Es una película que rinde homenaje a los héroes que lucharon por la libertad y la dignidad.


5. La primera escena del segundo acto

El "segundo acto" de la película comienza con la llegada de McMurphy al hospital. En la escena, vemos el primer enfrentamiento entre él y la enfermera Ratched. Es la primera vez que la lucha por el control se hace patente, y el espectador se da cuenta de que la película ha pasado de ser un drama de comedia a un thriller psicológico.


6. La primera escena del tercer acto

El "tercer acto" de la película comienza después de que los pacientes, inspirados por McMurphy, se rebelan. La primera escena del tercer acto muestra a los pacientes en un estado de euforia y de libertad. Esta escena marca el clímax de la película y el inicio de la confrontación final entre McMurphy y Ratched.


7. La escaleta de la película

  • Escena 01: McMurphy llega al hospital psiquiátrico.

  • Escena 02: McMurphy se enfrenta a la enfermera Ratched.

  • Escena 03: McMurphy intenta organizar un juego de baloncesto.

  • Escena 04: McMurphy intenta ver un partido de béisbol.

  • Escena 05: McMurphy intenta escaparse.

  • Escena 06: McMurphy es castigado por sus acciones.

  • Escena 07: Los pacientes, inspirados por McMurphy, se rebelan.

  • Escena 08: McMurphy es sometido a una lobotomía.

  • Escena 09: El jefe Bromden, un paciente nativo americano, se escapa.

  • Escena 10: El jefe Bromden se escapa del hospital y se va al bosque.


8. Tabla con la descripción de escenas, emociones y neurotransmisores




9. Análisis detallado de la relación entre la escaleta y la línea de tiempo emocional

La línea de tiempo emocional de la película es un viaje de suspense y emoción. El espectador se siente fascinado al principio (dopamina) por la premisa de la película. Esta emoción da paso a una profunda tensión y angustia (adrenalina, cortisol) con el enfrentamiento de McMurphy con la enfermera Ratched. La esperanza (dopamina) surge cuando McMurphy intenta escaparse y se rebela. El momento de mayor angustia y terror (adrenalina, cortisol) llega con la lobotomía de McMurphy. El final, con la huida del jefe Bromden, ofrece un gran alivio y satisfacción (serotonina, dopamina) que recompensa al espectador por el estrés acumulado.


10. Conexión entre emociones narrativas y recepción crítica/espectador

La película, con su tono de drama y su enfoque en la lucha por la libertad, conectó con el público que buscaba un drama que fuera más que solo un espectáculo de acción. La crítica fue muy positiva, y se elogió la actuación de Jack Nicholson y la capacidad de la película para contar una historia compleja con emoción y respeto.


11. La duración de cada acto

  • Acto 1: Aproximadamente 45 minutos.

  • Acto 2: Aproximadamente 50 minutos.

  • Acto 3: Aproximadamente 30 minutos.


12. El mensaje principal de la película

El mensaje principal es que la libertad es un derecho fundamental que no se puede perder. La película argumenta que el heroísmo no es solo una cualidad de un individuo, sino un esfuerzo colectivo.


13. El conflicto que desencadena la trama principal

El conflicto principal es la lucha por la libertad de los pacientes en un hospital psiquiátrico opresivo.


14. Las tramas secundarias

  • La trama de amistad entre McMurphy y el jefe Bromden.

  • La trama de la familia de McMurphy.

  • El conflicto psicológico de los pacientes al enfrentarse a la opresión.


15. El antagonista que provoca el conflicto en la historia

El principal antagonista es la enfermera Ratched, que representa la opresión y la tiranía del sistema.


16. Comparación de la película con otras del mismo director

Miloš Forman es conocido por su dirección de películas como Amadeus (1984), un drama histórico, y El escándalo de Larry Flynt (1996), un drama biográfico. A pesar de que los géneros son diferentes, Forman utiliza un estilo de dirección similar, con una narrativa que se centra en los personajes y en el suspense psicológico.


17. Una reflexión final de la película

Alguien voló sobre el nido del cuco es una película que te hace reflexionar sobre la libertad y la dignidad. Es una película que te emociona y te hace pensar en los héroes anónimos que lucharon por su libertad.


18. La opinión general de la crítica

La crítica fue muy positiva. Se elogia la dirección, la actuación de Jack Nicholson y la puesta en escena. La película ha sido elogiada por su capacidad para contar una historia compleja con emoción y respeto.


19. Microrrelato basado en la trama de la película

El pasillo era largo y oscuro. El eco de los pasos de McMurphy resonaba en la oscuridad. Los pacientes, sentados en sus camas, lo miraban con los ojos cansados. McMurphy, con una sonrisa en la cara, se detuvo y los miró. "Somos libres", dijo. "Somos libres". Y los pacientes, que habían estado atrapados durante años, se levantaron y lo siguieron.


20. Aforismo sobre el mensaje de la película

La locura no es una enfermedad, es una forma de libertad.


21. El mensaje oculto o subliminal de la película

La película sugiere que el sistema puede ser opresivo y que la única forma de combatirlo es a través de la rebelión. También sugiere que la locura no es una enfermedad, sino una forma de libertad que se debe celebrar.