The Convert

Enlace a filmaffinity 

0. Resumen de la película

Ambientada en 1830, la película narra la historia de Thomas Munro, un exsoldado británico convertido en predicador laico, que llega a Nueva Zelanda en un intento de escapar de su pasado. Una vez allí, se ve atrapado en las violentas guerras tribales entre los maoríes. Thomas, con su fe como única arma, intenta mediar en el conflicto, pero su pacifismo choca con las brutales realidades de la guerra.


1. La estructura de la película

La película se estructura en tres actos. El primer acto presenta la llegada de Thomas Munro a Nueva Zelanda. Se establece el escenario, el conflicto entre las tribus maoríes y la presencia de los colonos británicos. El segundo acto se centra en el intento de Thomas de mediar en el conflicto. Se enfrenta a la desconfianza de los maoríes y a la brutalidad de los británicos, mientras su fe se pone a prueba. El tercer acto culmina en una batalla final, donde Thomas se ve obligado a tomar una decisión que pondrá a prueba su fe y su moral.


2. Análisis del personaje principal

El protagonista es Thomas Munro (Guy Pearce). Es un hombre atormentado por su pasado, que intenta redimirse a través de su fe. Es un hombre de paz, que se opone a la violencia, pero que se ve obligado a enfrentarse a las realidades de la guerra. Su arco es el de la transformación de un hombre de paz a un hombre de acción, que se da cuenta de que la fe no siempre es suficiente para combatir el mal.


3. Análisis técnico de la película

  • Fotografía: La fotografía de la película es cruda y realista. La iluminación natural se utiliza para crear una atmósfera sombría. La cámara se mueve con fluidez, lo que crea una sensación de inmersión en un entorno hostil. Las tomas de los paisajes de Nueva Zelanda son espectaculares y contribuyen a la sensación de grandeza y de soledad.

  • Análisis del simbolismo visual y del color: La película utiliza el color verde de los paisajes de Nueva Zelanda para simbolizar la vida, la naturaleza y la belleza. Este color contrasta con el color rojo de la sangre y la violencia, que simboliza el conflicto. El cuchillo que Thomas lleva consigo es un símbolo de su pasado violento y de la tentación de volver a él.

  • Edición: La edición es ágil y enérgica, con cortes rápidos y transiciones suaves que crean una sensación de urgencia. La edición se utiliza de manera muy efectiva para alternar entre las escenas de la vida de Thomas y los recuerdos de su pasado, lo que crea un flujo constante en la narrativa.

  • Diseño de sonido: El diseño de sonido es crucial para la inmersión del espectador. El sonido de los cánticos maoríes, el silencio de la naturaleza y los gritos de la batalla son viscerales y realistas, lo que crea una sensación de terror.

  • La banda sonora como elemento narrativo: La banda sonora de Mihirangi es una mezcla de sonidos tradicionales maoríes y música orquestal. La música es minimalista y emotiva, y se utiliza para crear una sensación de melancolía y de tristeza. Los temas musicales son repetitivos y se usan para subrayar la tensión de la situación.

  • Efectos visuales: Los efectos visuales de la película se limitan a la recreación del entorno. El CGI se utiliza de manera muy efectiva para recrear el entorno de la institución.


4. El contexto social de la película

La película se estrena en 2023, en un momento en el que el debate sobre el colonialismo y la historia de los pueblos indígenas sigue siendo relevante. La película, al centrarse en la historia de las guerras maoríes, arroja luz sobre un tema que ha sido a menudo ignorado en el cine. Es una película que rinde homenaje a los héroes que lucharon por la libertad y la dignidad.


5. La primera escena del segundo acto

El "segundo acto" de la película comienza con el intento de Thomas de mediar en el conflicto entre las tribus maoríes. La primera escena del segundo acto muestra a Thomas en una reunión con los líderes maoríes. Es la primera vez que se enfrenta a la realidad de la guerra, y el espectador se da cuenta de que la película ha pasado de ser un drama a un thriller de acción.


6. La primera escena del tercer acto

El "tercer acto" de la película comienza con la llegada de los colonos británicos a la zona de conflicto. La primera escena del tercer acto muestra a Thomas en un momento de desesperación. Es la primera vez que se enfrenta a la realidad de que la violencia no se puede evitar, y que tendrá que tomar una decisión que pondrá a prueba su moral.


7. La escaleta de la película

  • Escena 01: Thomas Munro llega a Nueva Zelanda en un intento de escapar de su pasado.
  • Escena 02: Thomas se encuentra con los colonos británicos y las tribus maoríes.
  • Escena 03: Thomas intenta mediar en el conflicto entre las tribus maoríes.
  • Escena 04: Thomas se enfrenta a la desconfianza de los maoríes.
  • Escena 05: Thomas se enfrenta a la brutalidad de los colonos británicos.
  • Escena 06: El conflicto entre las tribus se intensifica.
  • Escena 07: Thomas se ve obligado a tomar una decisión que pondrá a prueba su fe.
  • Escena 08: Thomas se une a la batalla.
  • Escena 09: El conflicto llega a un clímax trágico.
  • Escena 10: Thomas, herido, regresa a su hogar en busca de paz.


8. Tabla con la descripción de escenas, emociones y neurotransmisores

Número de EscenaDescripción de la EscenaEmociones del EspectadorNeurotransmisores
1 (llegada)Thomas llega a Nueva Zelanda.Curiosidad, fascinación.Dopamina
3 (mediación)Thomas intenta mediar en el conflicto.Esperanza, determinación.Dopamina, noradrenalina
5 (enfrentamiento)Thomas se enfrenta a la violencia.Angustia, miedo, tensión.Adrenalina, cortisol
8 (unión a la batalla)Thomas se une a la batalla.Determinación, adrenalina, ira.Adrenalina, noradrenalina
9 (clímax trágico)El conflicto llega a un clímax.Tristeza, pena, desesperación.Cortisol
10 (final)Thomas regresa a su hogar.Melancolía, paz.Serotonina

9. Análisis detallado de la relación entre la escaleta y la línea de tiempo emocional

La línea de tiempo emocional de la película es un viaje de suspense y emoción. El espectador se siente fascinado al principio (dopamina) por la premisa de la película. Esta emoción da paso a una profunda tensión y angustia (adrenalina, cortisol) con el enfrentamiento de Thomas con la violencia. La esperanza (dopamina) surge cuando Thomas intenta mediar, pero esta esperanza es rápidamente reemplazada por la desesperación. El clímax trágico genera una profunda tristeza y pena (cortisol). El final, con el regreso de Thomas, ofrece un sentimiento de melancolía y paz, que deja al espectador con un sentimiento de que la historia no tiene un final feliz.


10. Conexión entre emociones narrativas y recepción crítica/espectador

La película, con su tono de drama y su enfoque en la lucha por la paz, conectó con el público que buscaba un drama que fuera más que solo un espectáculo de acción. La crítica fue muy positiva, y se elogió la actuación de Guy Pearce y la capacidad de la película para contar una historia compleja con emoción y respeto.


11. La duración de cada acto

  • Acto 1: Aproximadamente 30 minutos.
  • Acto 2: Aproximadamente 60 minutos.
  • Acto 3: Aproximadamente 20 minutos.


12. El mensaje principal de la película

El mensaje principal es que la paz y la reconciliación son más importantes que la violencia y la venganza. La película argumenta que la fe no siempre es suficiente para combatir el mal, y que la humanidad debe luchar por la paz con sus propias manos.


13. El conflicto que desencadena la trama principal

El conflicto principal es la lucha por la paz entre los maoríes y los británicos.


14. Las tramas secundarias

  • La trama de redención de Thomas.
  • La trama de la amistad de Thomas con los maoríes.
  • El conflicto moral de Thomas al enfrentarse a la violencia.


15. El antagonista que provoca el conflicto en la historia

El principal antagonista es la violencia y la guerra, que representan la oscuridad que se esconde en el corazón de la humanidad.


16. Comparación de la película con otras del mismo director

Lee Tamahori es conocido por su dirección de películas como Once Were Warriors (1994), un drama social, y La muerte de un ángel (2002), un thriller de acción. A pesar de que los géneros son diferentes, Tamahori utiliza un estilo de dirección similar, con una narrativa que se centra en los personajes y en el suspense psicológico.


17. Una reflexión final de la película

The Convert es una película que te hace reflexionar sobre la historia y la humanidad. Es una película que te emociona y te hace pensar en los héroes anónimos que lucharon por la paz.


18. La opinión general de la crítica

La crítica fue muy positiva. Se elogia la dirección, la actuación de Guy Pearce y la puesta en escena. La película ha sido elogiada por su capacidad para contar una historia compleja con emoción y respeto.


19. Microrrelato basado en la trama de la película

La sangre corría por la hierba, un río de muerte en la tierra sagrada. Thomas, con la cara empapada de sudor y lágrimas, miró a su alrededor. El cielo era gris, y el sonido de los cánticos maoríes se mezclaba con el sonido de los gritos de los británicos. Thomas se arrodilló, con un cuchillo en la mano, y rezó. No por la paz, sino por la fuerza de seguir adelante.


20. Aforismo sobre el mensaje de la película

La fe sin acción es una tumba sin vida.


21. El mensaje oculto o subliminal de la película

La película sugiere que el colonialismo no es solo una cuestión de poder y de violencia, sino de la pérdida de la fe y la moralidad. También sugiere que la paz no se puede alcanzar a través de la violencia, sino a través de la reconciliación y el perdón.