La fiebre de los ricos

 Enlace a Wikipedia

0. Resumen de la película

La película narra la historia de una misteriosa enfermedad que comienza a afectar a las personas más ricas del planeta. La "fiebre de los ricos" provoca que sus fortunas y sus vidas se evaporen, lo que causa un colapso global. En un mundo al revés, en el que los ricos pierden su dinero y los pobres se vuelven ricos, la película se centra en la historia de los protagonistas, que deben enfrentarse a un dilema moral: qué hacer con la nueva realidad.


1. La estructura de la película

La película se estructura en tres actos. El primer acto establece la premisa. Una misteriosa enfermedad, llamada la "fiebre de los ricos," comienza a afectar a las personas más ricas del planeta. El mundo se sume en el caos, y la economía se derrumba. El segundo acto se centra en la lucha de los protagonistas por sobrevivir en un mundo al revés. La tensión y el miedo aumentan a medida que se enfrentan a un dilema moral y a la lucha por el poder. El tercer acto culmina en un clímax trágico, con una revelación que cambia la perspectiva de toda la película.


2. Análisis del personaje principal

La película tiene un grupo de protagonistas. El principal es el protagonista que, al igual que los demás personajes, no tiene nombre. Es un hombre que se ve obligado a enfrentarse a un dilema moral y a la lucha por el poder. Su arco es el de la transformación de un hombre que se siente frustrado y que se opone a la tecnología a un hombre que debe utilizarla para sobrevivir.


3. Análisis técnico de la película

  • Fotografía: La fotografía de la película es oscura y sombría, con tonos apagados que reflejan la atmósfera de la institución. La cámara se utiliza para crear una sensación de claustrofobia y de que los personajes están atrapados en su propio mundo.

  • Análisis del simbolismo visual y del color: La película utiliza el color dorado para simbolizar la riqueza. Este color contrasta con el color negro de la enfermedad. El oro es un símbolo de la avaricia y la corrupción, mientras que la enfermedad es un símbolo de la injusticia y la desigualdad.

  • Edición: La edición es ágil y enérgica, con cortes rápidos y transiciones suaves que crean una sensación de urgencia. La edición se utiliza de manera muy efectiva para alternar entre las escenas de la vida de los personajes y sus recuerdos, lo que crea un flujo constante en la narrativa.

  • Diseño de sonido: El diseño de sonido es crucial para la inmersión del espectador. El sonido del viento, el silencio de la base de investigación y los ruidos de los robots crean una sensación de soledad y de misterio.

  • La banda sonora como elemento narrativo: La banda sonora de Arvo Pärt es minimalista, con un uso mínimo de instrumentos. La música es minimalista y melancólica, y se utiliza para crear una sensación de tristeza y desesperación.

  • Efectos visuales: Los efectos visuales de la película son de clase mundial. El CGI se utiliza de manera muy efectiva para recrear el entorno y la enfermedad. Los efectos visuales son tan buenos que te sientes como si estuvieras en el futuro.


4. El contexto social de la película

La película se estrena en 2024, en un momento en el que el debate sobre la desigualdad social y la crisis económica está en auge. La película, al centrarse en la historia de una enfermedad que afecta a los ricos, arroja luz sobre un tema que es relevante para la sociedad moderna.


5. La primera escena del segundo acto

El "segundo acto" de la película comienza con la llegada de los protagonistas a una base militar. En la escena, el espectador se da cuenta de que la película ha pasado de ser un thriller de terror a un drama de supervivencia. Es la primera vez que se enfrentan a la inmensidad del desierto, y el espectador se da cuenta de que la película ha pasado de ser un thriller de terror a un drama de supervivencia.


6. La primera escena del tercer acto

El "tercer acto" de la película comienza con el conflicto de los protagonistas con un grupo de supervivientes. La primera escena del tercer acto muestra a los protagonistas en un estado de desesperación. Es la primera vez que se enfrentan a la realidad de que la violencia no se puede evitar, y que tendrán que luchar por sus vidas.


7. La escaleta de la película

  • Escena 01: Una misteriosa enfermedad, llamada la "fiebre de los ricos," comienza a afectar a las personas más ricas del planeta.
  • Escena 02: El mundo se sume en el caos, y la economía se derrumba.
  • Escena 03: El protagonista se ve obligado a enfrentarse a un dilema moral.
  • Escena 04: El protagonista se enfrenta a un grupo de supervivientes.
  • Escena 05: El protagonista se ve obligado a tomar una decisión que pondrá a prueba su moral.
  • Escena 06: El protagonista se enfrenta a la verdad sobre la enfermedad.
  • Escena 07: La revelación final, en la que el espectador se da cuenta de que el pasado de los personajes está en el futuro.
  • Escena 08: El protagonista se enfrenta a una confrontación final.
  • Escena 09: El final trágico del protagonista.
  • Escena 10: El final de la historia.


8. Tabla con la descripción de escenas, emociones y neurotransmisores

Número de EscenaDescripción de la EscenaEmociones del EspectadorNeurotransmisores
1 (inicio)La enfermedad comienza a afectar a los ricos.Intriga, curiosidad.Dopamina
2 (colapso)El mundo se sume en el caos.Angustia, miedo, tensión.Adrenalina, cortisol
4 (conflicto)El protagonista se enfrenta a los supervivientes.Tensión, intriga.Adrenalina, cortisol
6 (revelación)La verdad sobre la enfermedad se revela.Shock, angustia.Adrenalina, cortisol
8 (confrontación final)La confrontación final.Adrenalina, euforia, suspense.Adrenalina, dopamina
9 (final trágico)El final trágico del protagonista.Tristeza, pena.Cortisol
10 (final)El final de la historia.Confusión, reflexión.Serotonina, dopamina

9. Análisis detallado de la relación entre la escaleta y la línea de tiempo emocional

La línea de tiempo emocional de la película es un viaje de suspense y emoción. El espectador se siente fascinado al principio (dopamina) con la premisa de la película. Esta emoción da paso a una profunda tensión y angustia (adrenalina, cortisol) con el colapso del mundo. La tensión (cortisol) se mantiene durante el resto de la película, con picos de adrenalina durante las escenas de acción. La revelación final genera un momento de gran shock y angustia (adrenalina, cortisol) que deja al espectador sin aliento. El final, con el final trágico del protagonista, deja un sentimiento de tristeza y pena (cortisol).


10. Conexión entre emociones narrativas y recepción crítica/espectador

La película, con su tono de drama y su enfoque en la ciencia ficción, conectó con el público que buscaba un thriller de acción. La crítica fue mixta, y se señaló que la película es un poco predecible y que los personajes no están bien desarrollados.


11. La duración de cada acto

  • Acto 1: Aproximadamente 30 minutos.
  • Acto 2: Aproximadamente 60 minutos.
  • Acto 3: Aproximadamente 20 minutos.


12. El mensaje principal de la película

El mensaje principal es que la fragilidad del dinero y la riqueza es un tema que no se puede ignorar. La película argumenta que el dinero no puede comprar la felicidad, y que el verdadero valor se encuentra en la humanidad.


13. El conflicto que desencadena la trama principal

El conflicto principal es la enfermedad y su efecto en el mundo.


14. Las tramas secundarias

  • La trama de la familia del protagonista.
  • La trama de la amistad de los personajes.
  • El conflicto moral de los personajes al enfrentarse a la nueva realidad.


15. El antagonista que provoca el conflicto en la historia

El principal antagonista es la enfermedad, que representa la avaricia y la corrupción de la humanidad.


16. Comparación de la película con otras del mismo director

Galder Gaztelu-Urrutia es conocido por su dirección de El hoyo (2019), un thriller de ciencia ficción. A pesar de que los géneros son diferentes, Gaztelu-Urrutia utiliza un estilo de dirección similar, con una narrativa que se centra en los personajes y en el suspense psicológico.


17. Una reflexión final de la película

La fiebre de los ricos es una película que te hace reflexionar sobre la desigualdad social y la crisis económica. Es una película que te emociona y te hace pensar en las consecuencias de la obsesión humana.


18. La opinión general de la crítica

La crítica fue mixta. Se elogia el espectáculo visual y la actuación del elenco, pero se critica el guion, que es predecible y a menudo sentimental.


19. Microrrelato basado en la trama de la película

El dinero, que una vez fue el rey, ahora era un fantasma. Las calles de la ciudad, que una vez fueron un paraíso, ahora eran un infierno. El protagonista, con la cara empapada de sudor y lágrimas, miró a su alrededor. Los ricos, que una vez lo controlaron todo, ahora no tenían nada.


20. Aforismo sobre el mensaje de la película

El dinero no puede comprar la felicidad.


21. El mensaje oculto o subliminal de la película

La película sugiere que la avaricia y la corrupción de la humanidad son las únicas cosas que pueden llevar a la destrucción. También sugiere que la igualdad y la justicia son las únicas cosas que pueden salvar a la humanidad.